INDIGENAS
mariadimasebalbi27 de Enero de 2014
3.904 Palabras (16 Páginas)298 Visitas
Antecedentes Históricos
Los primeros habitantes de América procedieron de Asia, según demuestran evidencias genéticas, lingüísticas, osteológicas y odontológicas. Este poblamiento inicial se difundió desde el estrecho de Behring, aprovechando que este lugar se halla cubierto por los hielos durante ocho meses del año formando así una especie de puente. Se establecieron en el norte de Canadá, de donde se dispersaron por todo el continente hasta el extremo meridional de Suramérica, en un largo proceso migratorio y de adaptaciones a nuevos ambientes naturales. Los asiáticos no fueron los primeros que poblaron América. También vinieron los australianos y los melanesios, pueblos de las islas de Oceanía. Estos llegaron primero a la región de la América del Sur, al contrario de los asiáticos, que llegaron por América del Norte. Venían de Hawái y de la isla de Pascua. No todos. Los indios americanos no tenían el mismo grado cultura. Había naciones indígenas que tenían un alto grado de cultura rudimentaria, completamente primitiva. Algunos tenían cultura superior y otra cultura inferior.
Las culturas superiores principales eran cuatro: la nahoa, en México; la mayaquiche, en la península de Yucatán y América Central con excepción de Costa Rica y algunas regiones de El Salvador y Nicaragua, La chibcha, que se extendía desde Nicaragua hasta Guayaquil; La incásica, en Perú. Estas culturas se caracterizaban por su alto grado de organización política, religiosa y artística. La parte económica se basaron en el cultivo de maíz, ya que eran pueblos que abandonaron hace tiempo el nomadismo y se convirtieron en sedentarios. El hombre americano que cimento estas culturas era contemporáneo del mamut y a otros animales extinguidos, cuando los europeos llegaron no conocían en Américas a los cuadrúpedos que suministran carne y leche o sirven como carga y de transporte como los bóvidos. En América del Norte se cazaba el reno y el bisonte para utilizar su carne como alimento y su piel para el vestido o la vivienda y en América del Sur se cazaba el anta o tapir. La ausencia de grandes animales mamíferos fue suplantada en Mesoamérica, por ejemplo, con la cría, caza y pesca de una infinita variedad de animales para utilizar su carne, piel y plumas. Si bien se conoce la rueda no se aplicaba como instrumento de transporte por la falta de animales, la carga por ejemplo se transportaba en canoas o a lomo de hombre. Solo en Perú se utilizaba y se utiliza aun como medio de transporte, la llama, camélido que a pesar de su limitada resistencia es estimada en regiones andinas
En las demás regiones del Continente Americano sus habitantes tenían una cultura inferior. Eran pueblos pastores, pescadores y cazadores, como los esquimales, que se alimentaban del reno y de la pesca o como las pieles rojas que vivían de la caza del bisonte. Para cazar, como no disponían de armas apropiadas, se reunían en gran número o preparaban trampas. Además tenían que vivir buscando su alimentación, de manera que las casas que se construían eran rudimentarias. Algunas tribus llegaron a adquirir gran habilidad piraguas, y para hacerlas tenían que devastar la madera con instrumentos de piedra.
Los niveles culturales de los aborígenes iban desde los simples recolectores, cazadores y pescadores más primitivos, hasta los pueblos de cultura superior, con alto grado de desarrollo económico y social como:
Los indios de cultura inferior se dedicaban a la agricultura sembrando frutos de rápida cosecha. Los varones talaban los montes y las mujeres le correspondían remover la tierra y sembrar los granos. Todas las tribus a menudo se encontraban en guerra unas con otras y pocas veces presentaban batalla campal; utilizaban como armas, flechas y picas de madera con espinas de pescados, algunos utilizaban venenos que untaban en las puntas de las flechas. Los indios venezolanos conocían y preparaban el curare, veneno violento. Los prisioneros eran torturados, les quemaban el cuerpo les arrancaban la carne, evitando hacerles heridas mortales para prolongar el sufrimiento del vencido. Todos estos castigos los hacían danzando alrededor de la víctima. Algunas tribus se comían asado el cadáver de su prisionero y no porque fueran verdaderos antropófagos, sino para lavar antiguas injurias o para que las virtudes guerreras del muerto les fueran transmitidas.
Origen
Periodo Prehispánica
Este es el periodo más largo, se extendió alrededor de 17000 años. Los aborígenes venezolanos de la época del descubrimiento formaban una población escasa y dispersa, cuyos grupos ocupaban parcialmente la región montañosa, los llanos y Guayana, estaban organizados en tribus independientes sin unidad social ni política, algunas tribus vivían de la recolección de frutas y raíces silvestres, las pesca y la caza; otras ya conocían la agricultura, se habían radicado en ciertas zonas del país y obtenían su alimentación del cultivo de la tierra. Los primeros pobladores de nuestro territorio eran hombres del paleolítico, cazadores de grandes animales. Hubo grupos primitivos y otros que llegaron más tarde, se dispersaron y ocuparon distintos lugares en el territorio y algunos descubrieron la agricultura y se sedentarizaron.
En el poblamiento prehistórico de Venezuela se consideraron cuatros periodos. El periodo paleo- indio se extiende entre 15000 y 5000 años A.C. y comprende hombres del paleolítico, recolectores y cazadores de vida nómada. Los hallazgos más antiguos de este periodo han sido localizado en Muaco, Estado Falcón; El periodo meso indio se extiende entre 5000 y 1000 años A.C y corresponde a grupos de recolectores y pescadores. Algunos de estos grupos se especializaron en la recolección de ciertas plantas y otros iniciaron el cultivo de especies alimenticias como la yuca; El periodo neo-indio se extiende entre 1000 años A.C y el siglo XV de nuestra era, y se caracteriza por numerosas migraciones de tribus de agricultores, procedentes unos de la Amazonia: los arawacos y los caribes; y otros de los Andes; los timoto-cuicas.; El período denominado indo-hispano se inicia con el descubrimiento de Venezuela , a fines del siglo XV, comprende el estudio de la población indígena establecida en el territorio y los cambios ocurridos como consecuencia del proceso de conquista y colonización.
En sentido jerárquico los pueblos más arraigados y de más alta cultura fueron los habitantes de los Andes, altamente socializados y conservadores; en segundo lugar, los arawakos, cuya cultura fue la más difundida; en tercer lugar, los inquietos y movedizos caribes.
Los Arawak, se establecieron en la región noroccidental y en el sur país. Sus tribus más representativas eran: baniba, guaipunabis y caberres, en Guayana; los Achaguas y piapocos entre el Meta y el Guaviare; los caquetíos desde la costa coriana hasta los llanos occidentales y los guajiros en la península de la Guajira. Esta familia tenía rasgos de cultura superior, se le han encontrado influencias de la cultura maya. Se caracterizaban por su agricultura altamente desarrollada y por su cerámica, cultivaban la mandioca en sus dos variedades, el maíz, el tabaco, la batata, el ñame, el frijol, el ají, el algodón. Conocían el arte de tejer y hilar. Su unidad económica social era la macro familia, sus habitaciones seguían el sistema de palafitos en la costa septentrional.
La mayoría de estas tribus eran animistas. Adoraban también el Sol y a la Luna. Creían en la inmortalidad del alma, tenían dioses de la lluvia, del maíz, de las enfermedades, admitían la existencia de un dios hacedor del bien, que se encontraba en el cielo y les enviaba el agua a la tierra para criar las cosas. El sacerdote recibía el nombre de piache. Se le educaba para esto y hacia las de médicos
Los Timoto-Cuicas, establecidos en el occidente del país, constituían el grupo indígena de más fácil localización geográfico, pues frente a la dispersión de los arawacos, y los caribes, los timoto-cuicas ocupaban los Andes merideños. Sus tribus más importantes fueron los timotos, mucuchíes, cuicas, migures y mucuñuques. La cultura de los timoto-cuica emparenta con la gran cultura chibcha, es de tipo físico indonesio o mongólico, se cree que pertenecen a la quinta y sexta emigración que vinieron a América. Los timoto-cuicas representaban la más alta cultura indígena venezolana, a ellos pertenecen la más artísticas huellas arqueológicas de los Andes merideños, trujillanos y larenses. Tenían una agricultura superior, hacían cultivos intensivos y agricultura sobre andenes o cerros cortados en escalón como los de la altiplanicie peruana
Su concepción religiosa era avanzada. Adoraban a los dioses en templos construidos en piedras, material que también utilizaban para la edificación civil. El dios invisible de las tribus andinas recibía el nombre de Ches. Como entre los chibchas, existían conventos vírgenes dedicados a adorar al Sol.
La vestimenta de los timoto-cuicas tenía un notable parecido con la de los indios peruanos: indumentaria de algodón, un paño en las caderas y una especie de manta que fijaban sobre los hombros de las mujeres. Los hombres se cubrían con la peculiar manta llamada ruana.
Los Caribes, fueron el último grupo indígena que se estableció en el país, debieron llegar por el sur y el oriente, y en su avance empujaron a los arawacos hacia el oeste. Ocuparon la región montañosa del norte de Venezuela, desde el golfo de Paria hasta la depresión del Yaracuy; oeste y sur del Lago de Maracaibo y parte de Guayana. Sus tribus más importantes fueron: los pariagotos,
...