ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ideas Principales Van Young "Historia Rural Mexicana Desde Chevalier"


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2013  •  2.442 Palabras (10 Páginas)  •  722 Visitas

Página 1 de 10

Van Young: “Historia rural mexicana desde Chevalier”.

Historia Rural  relaciones económicas y sociales de agricultores establecidos fuera de las ciudades, específicamente en lo que concierne a la producción derivada de la tierra.

Énfasis en la hacienda para el caso mexicano porque es allí donde se ha concentrado la mayor cantidad de investigadores e investigaciones.

Historia agraria de México =/= a la del Perú.

Aceptar una continuidad entre la época “colonial” y la “nacional” porque el ascenso de los criollos al poder no alteró los arreglos productivos o de propiedad básicos del campo. Las clases populares rurales no se vieron de ninguna manera beneficiadas sino que inclusive, con la quita de las protecciones de indios, su situación empeoró.

En 1780 o antes ya existían las relaciones y medios de producción que iban a seguir dominando durante el siglo XIX hasta su último cuarto.

Para Van Young “dividir el estudio de la historia rural mexicana a partir de la independencia nacional es aplicar criterios incongruentes e inadecuados al problema de la periodización histórica”. P. 129.

Énfasis de las investigaciones en el siglo XVIII: gran prosperidad económica de las colonias y crisis de la corona; gran cantidad de fuentes.

Chevalier (1952)  imagen del latifundio mexicano y sus “hombres ricos y poderosos”.

Propiedad semi-feudal que giraba en torno a la propiedad de la tierra en el norte de México. La declinación de los centros mineros forzó a las propiedades rurales a volverse sobre sí mismas. Concentración de tierras; producción extensiva (ganado) y no intensiva (agricultura). Retracción que produjo un proceso de feudalización que dejo de lado a las incipientes pequeñas propiedades.

Borah (1951)  extiende la crisis evaluada por Chevalier a todo México; éste asoció la contracción económica general de México con el colapso demográfico indígena previo y con la consiguiente escasez de mano de obra subsiguiente, lo cual afectó al núcleo de la economía colonial, la minería. Peonaje por deudas como explicación para el mantenimiento y la sujeción de la mano de obra en un contexto de escasez de ésta.

Las tesis de Chevalier y Borah no son incompatibles sino complementarias  dominio del campo por grandes unidades subproductivas con estructuras patriarcales o feudales y con fuerzas de trabajo empobrecidas y serviles. Peonaje por deudas como resultado de la depresión y el retroceso económico, que se supone transformaron la irracionalidad económica evidente y la feudalización en estrategias de adaptación, pero no en virtudes.

Logros de estas dos explicaciones:

1) Dieron explicaciones sustanciales para la forma de la sociedad rural mexicana, colonial y post-colonial;

2) Elevaron el nivel del debate historiográfico, la agudizaron y lo trasladaron al pasado reciente;

3) Establecieron un punto de cristalización teórica alrededor del cual más tarde se desarrolló una intensa discusión.

Modelo eficaz de un proceso histórico que terminó en la Gran Hacienda Mexicana.

Dieron un punto de partida a la investigación y la discusión.

Punto de vista de Chevalier que no fue atacado y pasó a ser parte de los saberes “populares” puesto que expresaba algo que ya se intuía en términos más o menos simples y elegantes.

Tardó más de una década en aparecer una respuesta seria a los planteos de Chevalier 

• Tardanza en la traducción de su obra (escrita en francés);

• Creciente interés por el tema de eruditos extranjeros;

• Limitaciones metodológicas;

• Falta de estudios de campo.

Introducción en el debate en la década del ’50 de categorías analíticas provenientes del marxismo; modo de producción feudal o capitalista en la hacienda; características sociales y económicas de las grandes propiedades rurales o agricultura de hacienda.

Gibson (1964) pone a prueba el “modelo Chevalier- Borah” en el análisis del proceso de aculturación de los indígenas del valle de México en la época colonial. Allí no encuentra propiedades grandes, irregulares y subutilizadas, sino una amplia gama de haciendas de varios tamaños que valuaban más por su capital que por su extensión; se basaban en un régimen mixto de producción; utilizaban irrigación; no se encerró en sí misma sino que tenía fuertes contactos con la ciudad de México; no encontró registros de mano de obra sometida (peonaje por deudas), sino más bien lo contrario, mano de obra abundante y generalmente atada solo a las reglas del trabajo libre.

Gibson, junto con Chevalier, trazaron las líneas de investigación que hasta hoy subsisten  pusieron al estudio de la hacienda como meollo del desarrollo colonial.

Otros investigadores llegaron a la conclusión de que el desarrollo de la hacienda estaba inextricablemente relacionado con las élites; muchas de sus investigaciones sirven para pensar porqué la historia rural se ha llegado a identificar con el estudio de la hacienda.

Temas predominantes en el campo de la historia rural:

1) Reconocimiento de que durante el periodo colonial y el siglo XIX hubo una variación temporal y geográfica considerable en el papel socioeconómico de la hacienda mexicana;

2) Marco teórico que se agravaba con la aparición de datos empíricos solo se concentraba en variables: factores de producción, de mercado y de control social;

3) Esfuerzos para acoplar el desarrollo de la estructura agraria colonial mexicana con un análisis más amplio de cambio histórico.

Constantes nuevos aportes mexicanos, europeos o estadounidenses.

Problema de definir la hacienda reduciéndola a unas pocas variables; es más fácil definir qué no es hacienda a qué sí lo es.

Van Young cree que  la escala de variación observada en la naturaleza de las unidades agrosociales llamadas haciendas era enorme en el periodo colonial y principios del periodo nacional  hacienda como efecto de las condiciones con las que los europeos se encontraron en el nuevo mundo más que como una causa de algo más profundo  la historia agraria se entenderá

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com