Indígenas En Chiapas
LiizGonzaalez22 de Marzo de 2014
850 Palabras (4 Páginas)297 Visitas
La población indígena de Chiapas es tan extensa como diversa. En el estado se hablan más de diez lenguas distintas. Destacan por el número de hablantes el Tzeltal, Tzotzil, Chol, Tojolabal, Zoque y el Mame. La cultura de Chiapas, además, enriquece constantemente su expresión debido al continuo transito y al contacto entre distintos grupos étnicos. Siempre fue una ruta natural de migraciones, por lo tanto de frecuente intercambio cultural y comercial. La cultura europea, negra y asiática contribuyó a la riqueza de Chiapas, a la extraordinaria capacidad creadora de cada uno de los pueblos chiapanecos.
Antes de la llegada de los españoles a tierras chiapanecas en el año de 1545 las zonas indígenas eran las que predominaban en todo el territorio chiapaneco, los ritos ancestrales de los cuales provenían eran ricos en todas sus diversas disciplinas ya que sus creencias provenían desde épocas muy lejanas y dejaban ver la gran riqueza que tenían estos pueblos según algunos libros que hablan sobre la colonización española.
Las distintas etnias de que prevalecen en el territorio chiapaneco, son descendencia de los mayas y los zoques y a la vez los zoques son descendientes directos de los Olmecas que provenían del territorio veracruzano y tabasqueño quienes se asentaron a las orillas del rio grande llamado en ese momento antes de las llegada de los españoles quienes lo bautizaron con el nombre de Rio Grijalva en honor a su descubridor Juan de Grijalva.
Los descendientes de los mayas son los tzotziles que en español se denominan los murciélagos, y también de los tzeltales quienes son dos lenguas hermanas pero dividida en grandes rasgos por el tipo de lengua y algunas costumbres que todavía siguen vigentes hasta nuestros días y aun mejor que siguen siendo parte de nuestra vida cotidiana como chiapanecos y como descendiente de indígenas.
La cosmogonía que tienen estos distintos grupos étnicos de nuestra región es grande en toda la extensión de la palabra ya que representan al estado en lo cultural ya que con artesanías, bordados de textiles, danzas, bailes autóctonos y distintas formas de representar la colonización y la evangelización uniendo lo místico con lo religioso.
La expresiones de un pueblo que aun sigue vigente hasta nuestros días es tan solo una pequeña parte de lo que significa en si el pueblo indígena en Chiapas donde han sido marginados en las distintas etapas de la vida de los pueblos indígenas chiapanecos y donde siempre han sido mal vistos y sobre todo mal tratados en todos los sentidos.
Aquella costumbre de las personas indígenas de agachar la cabeza ante la persona rica y apoderada de los pueblos ha sido siempre el principal factor para que las personas de las etnias chiapanecas sigan siendo marginadas y sobre todo explotadas como al principio de la colonización cuando los españoles tenían el poder en las grandes fincas y en los caseríos que estaba en ciudad real hoy San Cristóbal de las Casas.
El principio de sus males ha sido siempre cuando se sobaja ante la autoridad antes de la revolución de 1994 cuando surge el ejercito zapatista de liberación nacional y fue cuando surgieron las primeras voces manifestándose en contra de del mal gobierno y sobre todo en las injusticias que habían soportado por mas de 500 años por parte del rico y del colonizador explotador.
Los indígenas en Chiapas son tradición, danza y sobre todo música, música de marimba, guitarra, tambor y flauta, símbolos de de la identidad chiapaneca que lo vincula aun mas, a un encuentro cultural entre México y Centroamérica, con cuyo ámbito, Chiapas mantiene relaciones complejas y antiguas. Instrumento integrador porque su construcción reúne las tres fuentes de lo chiapaneco: las culturas originales así como las provenientes de castilla y áfrica.
Hoy la raza indígena que representa nuestra expresión cultural
...