Integradora Semana 7 Entorno Politico, Social Y Economico De Mexico
pandita00425 de Mayo de 2015
532 Palabras (3 Páginas)837 Visitas
INTRODUCCION
De 1970 a 1976 el modelo de Desarrollo Compartido se vivió con el Presidente Echeverría; y de 1976 a 1982 se vivió el modelo de Crecimiento Económico Acelerado con el Presidente López Portillo; ambos modelos daban a México una imagen de un país afortunado y privilegiado. Sin embargo, cuando el Presidente Portillo recibe de Echeverría la Administración del país, la crisis se reflejaba en toda actividad económica y social: la producción descapitalizada, se paralizo la inversión pública y privada, el desempleo tuvo un ascenso, la inflación alcanzó entre 40% y 50%, el peso frente al dólar perdía cada vez más.
Admirado por sus seguidores Portillo manifestó “sigamos haciendo revolución en la revolución” El poder presidencial se veía llegar cuando sus decisiones las tomaba no por convicción para un bien común, sino aconsejado de otros para favorecer a sus más cercanos.
En este período presidencial había gran disponibilidad de grandes reservas de hidrocarburos y su exportación para poder captar las divisas que necesitaba el desarrollo de la economía.
DESARROLLO DEL TEMA
Durante el gobierno de Luis Echeverría, sin duda, como primer punto, se tenia que recuperar la estabilidad social, la credibilidad en el poder presidencial y borrar la mancha de horror y represión que había dejado su antecesor Díaz Ordaz; pero desagraciadamente, solo se acrecentaron las represiones sociales, y surgió una marcada diferencia entre 2 clases sociales, la represión política y estudiantil. Manejaba un discurso populista que resulto ser totalmente contradictorio al momento de llevar a cabo las acciones: creció el desempleo, el sector agropecuario no contaba con la inversión para su crecimiento y desarrollo, así que no se podía consumir lo que se producía, y crecía la dependencia extranjera, al igual que la deuda externa. Debido a las medidas que tomo y a sus decisiones, se crea un ambiente de inestabilidad por parte de todas las clases sociales, “cuando la cuenta regresiva marcaba el final de su tiempo en el poder, Echeverría logró llevar al hartazgo a amplios sectores de la sociedad que comenzaron a resentir los efectos de sus políticas de gasto” (El maleficio del sexto año Elena Gallegos) por un lado, apoyando al régimen de Cuba y Chile, a los sindicato sin dependientes, a las demandas de aumento de salario para obreros y apoyadas por el gobierno creando la Ley federal del consumidor y manejando un Lenguaje populista
CONCLUSIÓN
Una vez más reafirmo que quien no conoce su historia, tiende a repetir los errores del pasado; hace falta más que buenas intenciones o simples promesas de campaña, se necesita una transformación de fondo en la ideología y en las formas de hacer política, conocer la constitución, las reformas, la historia, tener un gabinete con personas realmente capacitadas para ejercer sus funciones, y conocer las demandas, deficiencias, recursos, posibilidades y errores con los que se cuentan para poder hacer un verdadero plan de acción, lejos de falsas utopías, reconociendo la importancia de priorizar y reconocer las fallas en el sistema político mexicano, que puedan brindar a nuestros dirigentes, un panoramas mucho más amplio de los recursos y del poder que tienen en sus manos, de las posibilidades que tienen de hacer crecer una reforma y no solo seguir hundiendo el país por puros intereses personales.
...