ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación sobre el origen de las Etnias y los Negros Creoles

Sarahi DubonDocumentos de Investigación16 de Octubre de 2016

5.103 Palabras (21 Páginas)1.072 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1]Universidad Tecnológica de Honduras[pic 2]

Campus de San Pedro Sula

[pic 3]

Asignatura:

Historia de Honduras

Tema:

Investigación sobre el origen de las Etnias y los Negros Creoles

Catedrático:

Abog. José Francisco Quiróz

Modalidad

Online

Alumno:

  Sararí Dubón Sarmiento

No. 200610610984

Fecha: 16 De octubre del 2016

 

INDICE

  • . PORTADA…………………………………………………Pág. 01
  • INDICE………………………………………………..……Pág. 02
  • OBJETIVOS GENERALES…………….…………………...…Pág. 03
  • INTRODUCCON………………………………….…………..…Pág. 04

DESARROLLO

  •  Etnias en Honduras…………………………………….…….…Pág. 05
  • Etnia Lenca………………………….…………………….………Pág. 06
  • Etnia  Garífuna……………………………..……………………..Pág.07/8
  • Etnia Tolupán o Jicaque …………………………………….…Pág. 09/10
  • Etnia Misquita……………………….………..………............Pág.11/12/13
  • Etnia Pech……………………………………………………...…Pág. 14/15
  • Etnia Chortís…………………………………….……….……..…Pág.16
  • Etnia Tawahka……………………………………………........…Pág. 17
  • Origen histórico de los negros Creoles………………..…....Pág. 18/19
  • Actividades y conocimientos científicos de los mayas…… Pág.20
  • Actividades de los mayas donde se catalogan salvajes….. Pág.21
  • Conclusión……………………………………………………………... Pág.22
  • Bibliografía………………………………………………………....Pág.23

OBJETIVOS GENERALES

  • Conocer cada una de las etnias de Honduras.

  • Conocer el origen de cada una de estas etnias como se fueron poblando en nuestro país.
  • Investigar a los negros creoles para tener una posición clara y argumentada, así mismo considerar si son o no, una etnia.
  • Conocer las actividades y  conocimientos científicos de los mayas que hoy permite que sean considerados como una gran civilización avanzada.
  • Conocer las actividades de los Mayas que los muestran como una civilización salvaje.

INTRODUCCION

Los grupos étnicos en Honduras son los grupos indígenas que habitan el territorio hondureño desde que se formó la república de Honduras o incluso antes de esta, si bien algunos ya han dejado de existir. Entre ellos se destacan los siguientes: lencas, chortís, garífunas, isleños, sumos, tolupanes o xicaques, Pech o Payas y los misquitos.

Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la Colonia cuando, Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo dios.

Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal.

Al igual que en el pasado, estas comunidades se ven afectadas también por el impacto ambiental que generan las diferentes actividades económicas que se realizan en los espacios donde habitan.

Todos estos grupos son minoritarios. La base poblacional de Honduras son los mestizos: mezcla de europeo, indígena y negro.

Honduras es un país multi-étnico, por consiguiente es un país multicultural. La composición étnica de Honduras es el siguiente: 2% blancos, 3% negros garífunas, 6% indígenas y el 90% población es predominantemente mestiza. Las etnias son parte de la belleza integral de Honduras, cada etnia tiene su particularidad.




LISTA DE ETNIAS DE HONDURAS

  • ETNIA LENCA

  • ETNIA GARÍFUNA

  • ETNIA TOLUPÁN O JICAQUES
  • ETNIA MISQUITOS
  • ETNIA PECH
  • ETNIA CHORTÍS
  • ETNIA TAWAHKA
  • NEGROS CROALES DE HABLA INGLESA

ORIGEN HISTÓRICO DE LA ETNIA LENCA

 [pic 4]

 

El Grupo Indígena Lenca de Honduras es uno de los grupos Mesoamericanos autóctonos que se establecieron desde tiempos pre colombinos en algunas regiones de Honduras y El Salvador.

Aunque no se sabe a ciencia cierta el verdadero origen del grupo indígena Lenca, se toma como referencia la teoría del historiador Salvadoreño Rodolfo Barón Castro, quién manifiesta que Los Lencas son descendientes directos de Los Mayas que decidieron quedarse en su territorio y no seguir el éxodo que acabó con la civilización Maya. Gracias a los antiguos escritos dejados por algunos viajeros, historiadores, sacerdotes y gobernantes, actualmente sabemos que Los Lencas eran uno los grupos indígenas más grandes que habitaban el territorio hondureño antes de la llegada de los conquistadores.

Antiguamente, el pueblo Lenca se localizaba en algunas regiones del occidente, centro y sur del país, organizados en poblados con un tamaño promedio de 350 casas. Al momento de La Conquista Española, existían un promedio de 500 poblados Lencas. Estos poblados estaban distribuidos en grupos llamados Care, Cerquín, Potón y Lenca. Aunque las Lencas de estos grupos vivían separados por enormes distancias, siempre se mantenían unidos por la cultura, costumbres e historia. Cada grupo poseía un territorio bien delimitado y organizados en pueblos comandados por un Cacique.

La religión nativa de los lencas era una religión politeísta que veía la realidad desde un punto de vista animista, creía en el nahualismo y los dioses estaban organizados jerárquicamente.

Su lengua, se considera una lengua extinta. Porque ya está en peligro de extinción, Su filiación con otros idiomas está en disputa entre los lingüistas. Según Campbell, la lengua lenca está aún sin clasificar. Según el lingüista costarricense Adolfo Costenla Umaña, es un idioma con raíces del chibchano, pero con mucha influencia del náhuatl, y de las lenguas mayas como yucateco y chol

Tiene una población de 300 a 594 habitantes. Su situación geográfica se encuentran entre los departamentos occidentales de Honduras, como lo son: Lempira, Intibucá, La Paz, asimismo se encuentran en menor cantidad en los céntricos departamentos de: Santa Bárbara, Comayagua, Francisco Morazán y Valle.

Esta etnia ya existía antes de la llegada de los españoles a honduras

 

ORIGEN HISTÓRICO DE LA ETNIA GARÍFUNA

[pic 5]

El pueblo Garífuna, es uno de los grupos étnicos más grande que habita en las Costas de Honduras con una población aproximada de 300,000 habitantes.

Están distribuidos en 47 comunidades ubicadas a lo largo de la Costa Norte Hondureña, específicamente en los departamentos, Atlántida, Colón, Gracias a Dios e Islas de La Bahía. También hay presencia Garífuna en las hermanas Repúblicas de Guatemala, Nicaragua y Belice.

Los Garífunas, son un grupo mestizo descendiente de Los Caribes, Arahuacos y esclavos Africanos.

Son conocidos también como Caribes Negros o Garinagu, siendo éste último el término mejor aceptado por ellos ya que el término Garífuna se refiere únicamente a la persona y su idioma, mientras que Garinagu es un vocablo Africano que se refiere al grupo de personas en general.

El Pueblo Garífuna posee una cultura e historia muy antigua, misma que a pesar de los acontecimientos vividos no ha cambiado mucho en los últimos años.

Aún mantienen viva su lengua, sus costumbres y sus tradiciones como ser: la música, el baile, su religión, ceremonias, comida, bebidas, etc.

RELIGIÓN


La Religión que profesa el Pueblo Garífuna es el Dugú, que es una mezcla entre el Catolicismo y creencias de algunas religiones Africanas, Europeas y Amerindias.

Aunque en la actualidad muchos Garífunas se han convertido a la Religión Católica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (571 Kb) docx (1 Mb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com