Irracionalismo En America Latina
jhinezhka6 de Marzo de 2012
855 Palabras (4 Páginas)3.275 Visitas
EL IRRACIONALISMO EN AMERICA LATNA: la Revolución Francesa rompe con el antiguo Régimen y a partir de este momento podemos hablar de época contemporánea. Esto supone el fin del feudalismo y de los estamentos. Comienza entonces el establecimiento de nuevas clases sociales como la burguesía, que cobrará mucha importancia incluso se hizo con el poder. También se comienzan a tener en cuenta los Derechos Humanos.
Cabe destacar también la figura de Napoleón que dentro de esta época, tuvo bastante repercusión. Creo el imperio napoleónico, transformando así el mapa europeo.
Otro hecho destacable es la independencia de América Latina.
Uno de los hechos más decisivos, históricamente hablando, del cambio político, social, económica y cultural es la Revolución Industrial en Inglaterra y la industrialización de los países en los que hizo eco dicha Revolución, sin embargo muchos de los que no siguieron esta pauta son los ahora denominados países tercer mundistas.
No olvidemos mencionar las Revoluciones obreras en Europa en el siglo XIX, las de 1830 y 1848.
La expansión colonial europea del siglo XIX, también denominado Imperialismo Europeo es otro de los hechos destacables. La colonización europea se tradujo siempre en explotación económica, racismo y represión política y cultural, pero también dio lugar a otros fenómenos de índole muy distinta que arrastraron a los pueblos dominados a escapar finalmente de la tutela extranjera y a recuperar la soberanía perdida. Este proceso se denomina descolonización y supone el despertar de Asía: Japón, China e India.
Muy importantes en el desarrollo de conflictos sociales fueron las dos guerras mundiales y la revolución rusa, dando paso a situaciones tensas entre socialismo y capitalismo. La tensión entre ambos bloques desembocó en la caída del socialismo soviético.
Todos estos acontecimientos han dado lugar a una serie de transformaciones en todos los aspectos, en el ámbito, social, ideológico, cultural, económico... aunque no todos los países han evolucionado por igual. Podría decirse que en occidente es donde más repercusión han tenido estos cambios.
En el ámbito filosófico estos hechos han desembocado en unas nuevas líneas de pensamiento que han evolucionado acordes al desarrollo de ciertos acontecimientos a la contra de estos o a favor de sus principios.
Filosofía de vida de Nietzsche: el pensamiento de Nietzsche resulta esencial para las discusiones contemporáneas acerca de la modernidad y la postmodernidad, y quienes detectan el surgimiento de una época post-moderna por lo general repiten argumentaciones elaboradas inicialmente por Nietzsche; de sus tesis, se invocan principalmente en este contexto las siguientes:
1. El sujeto individual, lejos de ser el fundamento autoevidente de la modernidad, es una ficción, una construcción histórica contingente, bajo cuya aparente unidad se agitan impulsos inconscientes conflictivos.
2. La naturaleza plural del yo es sólo una instancia del carácter múltiple y heterogéneo de la realidad misma: aquello que Nietzsche llama la "voluntad de poder" recorre la totalidad de la naturaleza, incluido el mundo humano, y está presente en la tendencia de los diferentes centros de poder a comprometerse en una lucha perpetua por la dominación, cuyos resultados modifican tanto las relaciones constitutivas fundamentales de la realidad como la identidad de las partes de dichas relaciones.
3. La voluntad de poder opera dentro de la historia humana: las luchas políticas y militares, las transformaciones sociales y económicas, las revoluciones morales y estéticas sólo resultan comprensibles dentro del contexto de estos incesantes conflictos de los que surgen las sucesivas formas de dominación.
4. Tampoco el pensamiento está libre de esta lucha: la racionalidad
...