Itinerarios De La Modernidad
alanzapata21 de Junio de 2015
921 Palabras (4 Páginas)188 Visitas
Itinerarios de la modernidad. Corrientes de pensamiento y tradiciones intelectuales desde la ilustración hasta la posmodernidad. Teórico Nº 13: El romanticismo y la crítica de las ideas.
A mediados del siglo XVIII, en Europa (y luego expandiéndose a América) tuvo origen el Romanticismo, movimiento de gran repercusión especialmente en el siglo XIX, considerando innovador, puesto que puso los sentimientos por sobre la razón y revolucionó el arte tradicional. La contradicción que trae el SXVII, es el momento idóneo para que los fermentos racionalistas dieran las condiciones adecuadas para la eclosión romántica. La complejidad del romanticismo, no solo se plantea desde la perspectiva histórica sino que también desde la esencia humana del hombre como ente individual (psicológica).
Parte de la crítica cae en el anacronismo al prolongar el romanticismo mas atrás de su historia, confundiendo entre lo puramente psicológico y lo histórico. Siendo principalmente la palabra, la poética, el mundo y sus narraciones dadoras de sentido, los métodos de búsqueda de la verdad, desde la razón ilustrada.
El romanticismo es un movimiento de liberación y libertad, donde se enfoca a la autenticidad humana más que a la convención social. La primera reacción es la evasión de la realidad hacia los ideales, el ensueño, el pasado. Por lo general este pasado es el de la Edad Media, por su carácter caballeresco, religioso y feudal. La polémica en vez de centrarse en una discrepancia sobre literatura se transforma en una diferencia ideológica entre lo tradicional y lo liberal.
La idea de 'lo romántico', lo encontramos en Jean Paul, donde la esencia de lo romántico es indefinible. De las artes lo que mas se le aproxima es la pintura, sobre todo cuando representa paisajes. La música y la poesía, las artes temporales como definiría Machado, son las que mejor lo reproducen. Lo bello y lo determinado, se explica mediante metáforas. Las imágenes metafóricas irían a pasar a la formulación lírica de la poesía de autores (Bécquer).
Lo romántico estaría ligado a la inspiración de raíces platónicas frente a la perfección e imitación clásicas (términos). Frente a estos, el romántico propone la más personal y subjetiva idea de 'originalidad', concepto esencialmente individual. Para el romántico la literatura se apoya en una situación personal del artista, diferente a la mantenida por los artistas anteriores. El poeta romántico es un rebelde, un marginado social, un bohemio...La vida proporciona al autor materia artística fundamental, que mediante el arte, la existencia se transfigura al nivel que le es propio; el recurso fundamental son los sentimientos, las vivencias.
El romanticismo fue una potenciación de la introspección y profundización en la intimidad. Lo ontológico deriva a lo psicológico, lo racional a lo sentimental. El sentimiento es ante todo amoroso, sobre todo en la poesía. El hombre romántico es una pasión lanzada al devenir. El amor, la libertad son formas de sentir, de proyectarse en la vida sin sentir los limites de la realidad. La aspiración no satisfecha, tiene que ver con ciertas formas cristianismo y platonismo. El amor como tema primordial. Su carácter específico de tensión del alma, es la más elevada. El amor individualiza y humaniza la realidad. No puede ser reprimido; al tener un carácter indefinido, hacen de él, algo no susceptible de satisfacción, proyectándose hacia el ensueño, el trasmundo. Tiene relación en algunos puntos con el platonismo, pero le separa de el, su arraigo en lo emocional y vivencial. El amor romántico es en esencia, un amor insatisfecho, nace del anhelo de totalidad.
El autentico anhelo del hombre romántico, es la mujer imposible, la mujer irreal, porque la real no puede llenar las ansias infinitas; una mujer no es mas que un sueño, producto de la
...