Karl Popper Ye L Historicismo
jwespanad25 de Noviembre de 2014
756 Palabras (4 Páginas)282 Visitas
KARL POPPER Y LA PREDICCION DEL CONOCIMIENTO.
Ensayo final catedra grandes debates de la cultura contemporánea.
Jefferson España 1152204418.
Dentro de lo que comprende la búsqueda de las razones para la existencia humana y la predicción de su futuro mediante herramientas basadas en modelos o tendencias que representan su curso natural, traigo a colación lo dicho por Karl Popper en las primeras hojas de su libro la miseria de historicismo :“No podemos predecir, por métodos racionales o científicos el crecimiento futuro de nuestros conocimientos científicos”
¿se puede entonces si quiera contemplar la posibilidad de que el hombre pueda hoy anticipar el conocimiento que tendremos mañana? ¿Aun sin existir medios de prueba lógica de la proposición? Karl propone en este libro la miseria del historicismo que responder negativamente a estas preguntas, resulta ser lo más razonable; no así es fácil, sin embargo se aproxima con asertividad a una razón lógica del porque ningún hombre o maquina tiene la posibilidad de predecir por medios científicos sus propios resultados futuros. [1]
El mundo pudo darse cuenta de que lo que alguna vez escribió y relato en forma de historia el gran escritor Isaac Asimov en su libro Yo Robot, es muy parecido a situaciones que en este momento se pueden tener mayores sospechas de su realidad y su estilo de predicción del conocimiento humano por parte de Asimov, no así puede considerarse una predicción puesto que solo se pudo conseguir este resultado después de que oficialmente ya nos sentimos familiarizados con estos temas de los que trataba por medio de su libro predecir aun cuando sin certeza podremos asegurar que el haya pretendido en realidad anticipar el futuro del hombre y su conocimiento incluso la posible existencia de una trama futura en el que el hombre sea víctima de su propio conocimiento, aunque sea en sentido figurado. Luego de haber aceptado esta realidad escrita por el escritor solo después de evidencia la inminente realidad, es muy tarde para considerar esta situación como una predicción.
La herramienta propuesta por Karl Popper para negar las predicciones se presenta como un argumento puramente lógico y puede aplicarse a predictores científicos de cualquier complejidad. [2]
La uniformidad general de la naturaleza propuesta por el historicismo, y que descansan sobre bases de observación es también una base importante para generalización en las ciencias físicas per es inaplicable en la sociología según Karl Popper porque las circunstancias semejantes en una sociedad que se observa en el tiempo y el espacio, solo persisten dentro de un determinado periodo de tiempo que puede considerarse tiempo histórico, y esta semejanza no persiste de un periodo a otro, por lo que puede considerarse que esto rompe con la uniformidad a largo plazo y por ende no se puede hablar de generalizaciones a largo plazo. Claro esta que esta concepción no tiene en cuenta las regularidades triviales que distinguen una sociedad, como los son el que todos humanos viven en comunidades o grupos o de que su suministro de ciertas cosas es limitado y el de otras es ilimitado.
Luego estas limitaciones son no pueden ser ignoradas por ningún método que pretenda relacionar uniformidades sociales ni mucho menos un método que pretenda explicar y defender la posición de la predicción del conocimiento en el mañana. Sería un método ingenuo no efectivo ya que buscando una razón para el desarrollo humano niega internamente que toda sociedad se desarrolla o que tiene cambios que afectan las regularidades básicas de la vida social.[3]
Puede una sociedad ser vulnerable o por lo menos víctima del uso de teorías que muestran el futuro como algo invariable y mostrados como leyes naturales por parte de agentes malévolos y egoístas que
...