ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA AGRICULTURA

062616 de Agosto de 2013

667 Palabras (3 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 3

LA AGRICULTURA

Fue sin duda la base económica del Imperio de los Incas. Desde los tiempos del Arcaico el poblador andino desarrolló la agricultura y ganadería. Los incas asimilaron las diversas técnicas agrícolas de sus predecesores para incrementar la producción a gran escala. Entre las técnicas que utilizaron los incas destacaron:

• Sistema de canales y reservorios.

• Machaques o chacras hundidas.

• Waru - Waru o camellones, chacras elevadas.

• Andenes o terrazas andinas.

• La agricultura es el término que agrupa a todas las actividades que los hombres realizan sobre la naturaleza para poder alimentarse. Incluye todo el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la producción de alimentos y productos a través de la labranza y la silvicultura. Esta actividad comprende todos los esfuerzos humanos por mejorar los suelos para la siembra, realizando todas las transformaciones que sean necesarias. Es el sector económico más amplio del mundo y el número de personas involucradas en él, son más numerosas que en todas las otras ocupaciones juntas.

• La agricultura tiene sus comienzos en el período neolítico, cuando las diferentes culturas cambiaron la base de su economía de caza, pesca y recolección a la agricultura y ganadería. Si bien lo primero que se cultivó fue el trigo y la cebada, pronto comenzó un desarrollo de esta disciplina con el paso del tiempo. Destacan las antiguas civilizaciones del Creciente Fértil como Egipto y Mesopotamia, China antigua y las culturas precolombinas de América Central. Con el desarrollo de la agricultura vino el sedentarismo y el aumento de la densidad de población en las distintas culturas. Eso permitió el desarrollo de sociedades más complejas y la aparición de muchas otras actividades económicas.

• La agricultura ha experimentado una gran evolución con el paso del tiempo, no sólo con las especies cultivadas, sino también con los métodos y herramientas utilizadas. Por ejemplo en Roma, se cultivaban cereales, hortalizas y leguminosas, pero más adelante también la vid y el olivo. Usaban arado con bueyes, que eran trabajados por los campesinos y sus familias. Destacan sus aportes como la prensa de aceite, el arado romano, las técnicas de regadío y el abono. Durante la Edad Media, se introdujeron nuevos avances tecnológicos a la agricultura destacando el arado de ruedas, la vertedera, el yugo y herrajes para animales, los molinos de viento e hidráulicos y la rotación de tres campos por cosecha. El uso del caballo también fue una importante innovación.

• En la actualidad, las tareas agrícolas de sembrar, cosechar y trillar se pueden realizar de manera rápida y con un nivel de producción increíble. Todo eso es gracias a la maquinización de la agricultura, destacando la aparición del tractor. Este crecimiento comenzó especialmente en la década de 1970, cuando aparecieron además de maquinarias, pesticidas, fertilizantes y granos seleccionados. Incluso ha aportado grandemente el desarrollo de los medios de comunicación y de la informática, que permiten facilitar las tareas con informes meteorológicos y estudios de mercado, entre otras cosas.

• Además del tractor, que es útil en las tareas agrícolas más grandes, también se utilizan máquinas como el motocultor, para espacios más pequeños como parcelas; y la cosechadora, que permite segar las plantas maduras de cereales. Entre los equipos destaca el arado, para abrir surcos en la tierra; la rastra, que desmenuza las porciones de tierra que se remueven en el arado; la asperjadora, que permite fumigar; la sembradora de siembra directa, que coloca simientes sin laborar; la abonadora, que distribuye los fertilizantes; y la empacadora, que permite empaquetar la paja. En cuanto a las herramientas, se utilizan algunas como carretillas, machetes, palas, picos, rastrillos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com