ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Yessy VREnsayo31 de Mayo de 2017

7.918 Palabras (32 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 32

                                                                        [pic 2][pic 3]

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

TEMA de Ensayo:        LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

MATERIA:                        LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

DOCENTE:                Lic. Rita Solórzano Soto, Mgs

INTEGRANTES:                Ronald Alvarado Palma

                                Patricio Carbo Bermeo

                                Verónica Carrera García

CURSO:                         Segundo        Paralelo: “G”

FECHA:                        11 de Abril del 2016

PERÍODO:                        07 de diciembre de 2015 al 22 de abril de 2016


Contenido

Resumen        3

INTRODUCCIÓN        5

OBJETIVO GENERAL:        7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:        7

Justificación        8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:        10

¿Qué es Derecho?        11

¿Qué es  Argumentación?        13

Modelos de Argumentación        17

Particularidades de la Argumentación        18

Elementos comunicativos de la argumentación        18

La fuerza de los argumentos        19

Marcadores        20

Finalidad de la argumentación:        21

Ventajas de la argumentación        22

Relación del Derecho con la Argumentación        23

Conclusión        25

Bibliografía y Linkografía        27


Resumen

La argumentación jurídica, fue por mucho tiempo reducida a simple retórica, pero esta es mucho más. Así la teoría de la argumentación concibe la naturaleza del lenguaje como esencialmente persuasiva, es decir, orientada a conducir al receptor, hacia el punto de vista desde el que el emisor presenta “su verdad” o la información en su discurso.

En la concepción clásica de la retórica, tenemos en el centro a la concepción argumentativa del lenguaje, Aristóteles distinguía los textos argumentativos (científicos, dialécticos y retóricos) de poéticos y de los históricos, que lleva a Perelman a encontrar una fuente aquí[1]. Con la influencia de determinadas formas de cientificismo, los estudios de la argumentación fueron refundados en la segunda mitad del siglo XX en la llamada “nueva retórica”, a partir del  trabajo de Ch. Perelman y L. Olbrechts-Tyteca (1958), S. Toulmin (1958), y J. C. Anscombre y O. Ducrot (1983), fundamentalmente.

En la nueva retórica se considera que el lenguaje sirve sobre todo para convencer, para incidir en el interlocutor[2]. Esta dimensión argumentativa del lenguaje constituye un vehículo privilegiado para acceder al significado discursivo. Hoy con los nuevos constitucionalismos, el surgimiento de estados garantistas, la simplicidad procesal, la economía de procesos, etc. Asoma con gran auge, la vigorosa herramienta llamada argumentación jurídica.

Partimos entonces en reconocer la evolución que registra el razonamiento jurídico, utilizando modelos de aplicación legal y racional del derecho, en la resolución de un conflicto que van acompañados de una justificación racional.

“Y es en esta línea que la argumentación jurídica establece las herramientas que son utilizadas por el juez en el desarrollo  de su actividad. Efectivamente, la argumentación jurídica ha supuesto una renovada óptica del quehacer jurídico; este nuevo enfoque jurídico recuerda la importancia de la argumentación en los procesos de creación, interpretación, aplicación y decisión. Para determinar en qué medida una argumentación satisface los requisitos de racionalidad del sistema, Alexy, por ejemplo, elabora una teoría de la argumentación que permita asegurar una racional objetividad en la aplicación del derecho, mediante la determinación de un proceso, propugnándose que, si y solo si la decisión judicial se filtra por un procedimiento está racionalmente justificada. En este orden de ideas, el discurso jurídico es un discurso práctico que tiene lugar bajo condiciones limitadoras como los preceptos normativos vigentes, el precedente y la doctrina”[3].

Conociendo entonces la evolución de la argumentación jurídica y su inherente necesidad en el nuevo sistema judicial, se llega a entender que el conocimiento de la leyes, el dominio del lenguaje jurídico, la potenciación de la oralidad y demás recursos propios del abogado, son ahora requisitos fundamentales, pero que es la argumentación jurídica la que permite la articulación y efectivización de todos y cuantos recursos sean necesarios para un ejercicio efectivo.

Se ha demostrado que las tendencias neo-positivistas y la praxis convergen en el uso de la argumentación jurídica como herramienta efectiva de economía procesal (Por ejemplo: oralidad y simplificación).


INTRODUCCIÓN

En esta ocasión se intenta exponer claramente la importancia que tiene la Argumentación para la rama del Derecho, entendiendo los conceptos base de cada una de ellos, para dejar claras las ideas y mensajes extraídos, hemos asimilado la lectura de connotados y clásicos autores.

El derecho es un sistema perfectible de normas, pero durante el desarrollo del presente trabajo se entenderá que es también argumentación y procedimientos, conoceremos que el derecho centrado en la argumentación es derecho vivo, dinámico, que entiende que lo jurídico está conformado por elementos culturales, sociales y contextuales que lo hacen evolucionar en el tiempo.

Una vez implantada la idea de derecho se comprenderá y sabrá que la importancia de la argumentación Jurídica, no sólo radica en que permite justificar las pruebas, y sobre todo las decisiones al invocar derecho(s), también nos permite evidenciar la veracidad o falsedad de la tesis.

A través de autores como Alexy, Torré, Klug Ulrich, Perelman, mostraremos las ventajas de  la argumentación jurídica, herramienta muy importante hoy en día en la dinámica judicial, cuya presencia ocupa gran papel en los últimos tiempos, que a veces fue “reducida a hablar elocuente”, pero en este estudio explicaremos que la argumentación jurídica es un medio, quizás el mayor método, en todo caso  una de las mayores e irremplazables herramientas que sirven al abogado, en la cual el lenguaje jurídico comienza siendo la semilla que permitirá cosechar a futuro productos y recursos que mejoren nuestra argumentación.

En el desarrollo del ensayo, pretendemos limitar el contenido a los tópicos que consideramos más importantes para el estudiante, pues la convergencia de escaso tiempo y el extenso material ya que se puede tratar sobre la noción, las técnicas, los objetos a aplicar (fáctica o jurídica), la relación con la motivación y más (Atienza 2006),  no permiten ir más allá de lo planificado, siendo los tópicos a tratar: ¿Qué es derecho?, ¿Qué es Argumentación Jurídica? , Importancia de la Argumentación Jurídica, Elementos de la Argumentación Jurídica, Finalidad de la Argumentación Jurídica, y la Relación del Derecho con la Argumentación,  finalmente la Conclusión la que esperamos se encuentre al nivel de la literatura propuesta.

Con estos antecedentes, surgen interrogantes valederas: ¿Estamos conscientes de la importancia de la argumentación jurídica?, ¿Se conoce el real papel de la argumentación jurídica?, ¿está siendo aprovechada las fortalezas y bondades que vienen del estudio y uso de la argumentación jurídica?, ¿De qué forma los docentes de la facultad de jurisprudencia de la UG. Preparan, influyen y desarrollan las habilidades de la argumentación jurídica en el estudiante de esta facultad?, etc.

Interrogantes que aspiramos sirvan de punto de partida en la reflexión y posterior innovación de la enseñanza intensiva de esta herramienta esencial del derecho, que como veremos a continuación tiene mucho que brindarnos y extensos campos que nos permitirán potencializar nuestras reales capacidades, con el objetivo de alcanzar la excelencia académica y el mejor futuro de nuestra de la FJCSP, a través del éxito profesional que los graduados podamos alcanzar, lo que afianzará y afirmará el acierto en la senda del desarrollo académico que diseñen o escojan nuestras autoridades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (372 Kb) docx (87 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com