LA DIÁSPORA AFRICANA EN EL GRAN CARIBE Y EL CARIBE COLOMBIANO
19031992josecarl14 de Noviembre de 2013
570 Palabras (3 Páginas)509 Visitas
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES E IDIOMAS
REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE
ANDRÉS SANDALIO FLÓREZ MANCILLA
COMPONENTE HISTÓRICO - CULTURAL
LA DIÁSPORA AFRICANA EN EL GRAN CARIBE Y EL CARIBE COLOMBIANO
PALABRAS CLAVES: Diáspora, Cimarrones y rochelas, Palenques, Esclavitud, discriminación racial, Ley de la libertad de esclavos, colonialismo, capitalismo.
1. Conceptualice las palabras que aparecen como claves
Diáspora: Es la dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia originaria y que se encuentran repartidos por el mundo, viviendo entre personas que no son de su condición.
Cimarrones: Se aplica a los antiguos esclavos americanos que huían buscando la libertad y se refugiaban en las montañas.
Rochelas: Eran lugares que no seguían las pautas de asentamiento dictadas por los españoles para fundar pueblos en América, pues el territorio no se encontraba congregado alrededor de la plaza, sino que se mantenía disperso a lo largo de un vasto espacio. Esta característica hacía difícil la presencia de las autoridades civiles y eclesiásticas. Además, la población mayoritaria de las Rochelas estaba conformada por “diversidad de castas y colores”, por lo que estos sitios eran considerados peligrosos y quienes vivían allí, los arrochelados, tenían costumbres que transgredían todo el orden español.
Palenques: los palenques fueron las células social en la que le negro trato de dar causa a su tendencia a la vida libre y necesidades de sociabilidad, en el palenque elegían a sus autoridades, realizaban sus fiestas, organizaban el culto religioso y tenían sus cabildos, se convirtieron en estaciones generadores de libertad y reconstrucción social.
Esclavitud: Es la situación en la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de sí mismo.
2. ¿Qué es la diáspora y qué es la diáspora africana?
3. Explique las consecuencias de la expansión del capital mundial y la actual globalización a partir de la trata de esclavos africanos o diáspora africana.
4. ¿Por qué se afirma que la acumulación de capital mundial tiene sus cimientos en el dolor, sangre y sufrimientos de millones de africanos traídos a nuestro continente?
5. ¿Qué son y qué representan los cimarrones para toda Colombia y especialmente para el Caribe colombiano?
6. ¿Existe discriminación racial en Colombia?, ¿cuáles son los indicadores y cómo construir alternativas sin exclusiones y discriminaciones raciales?
7. ¿Cómo explicar la diferencia de la esclavitud original de África y la impuesta por Europa a través de la trata de negros y su distribución en América?
8. ¿Por qué los europeos trajeron mano de obra africana para suplir la mano de obra indígena?
9. ¿Qué efectos tiene en la construcción de nuestra identidad colombiana la diáspora africana?
10. ¿Cuál es el marco jurídico colombiano y sus implicaciones en el proceso de manumisión de los esclavos?
11. ¿Cómo incorporar con una agenda alternativa la inclusión social del afrodescendiente a la sociedad Caribe en todas sus escalas?
12. No ¿será un eufemismo hablar de encuentro y desencuentros de culturas indígenas, afros y europeas, si lo que hubo fue un genocidio?
13. ¿Cómo, por qué y para qué hacer visible lo invisible de nuestras raíces africanas?
14. ¿Cómo se vivió el proceso de esclavitud en Santa Marta la ciudad más antigua del Caribe?
15. RECOMENDACIONES:
1. Resuelva la bitácora del taller para participar en el conversatorio
2. Documente por escrito y presente la solución de las preguntas
3. Entregar en
...