ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El estudio de las consideraciones generales de la diáspora africanas del Gran Caribe


Enviado por   •  11 de Mayo de 2015  •  Trabajos  •  1.781 Palabras (8 Páginas)  •  289 Visitas

Página 1 de 8

OBJETIVO GENERAL

Explorar sobre las consideraciones generales de la diáspora africanas del Gran Caribe y específicamente la de región Caribe Colombiana, con base al correcto desarrollo del contenido del trabajo para identificación e renovación de información del tema.

JUSTIFACACION

La importancia de nuestro trabajo radica en lo histórico, social y cultural de la diáspora africana tanto en el Gran Caribe como en nuestro Caribe Colombiano, desarrollando de esta manera un taller con información previa y fundamental para la comprensión del tema, de este mismo modo desarrollar en el ámbito de pertenencia a cada una de las personas que forme parte de su lectura y perfeccionamiento.

1. Define las palabras que aparecen como claves.

• Diáspora: implica la dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia originaria y que se encuentran repartidos por el mundo, viviendo entre personas que no son de su mismo origen o condición.

• Cimarrones: En América, se llamó cimarrón a los esclavos rebeldes, algunos de ellos fugitivos, que llevaban una vida de libertad en rincones apartados de las ciudades o en el campo denominados palenques o quilombos. Posteriormente, en Cuba se adoptó preferiblemente el vocablo jíbaro para referirse los cimarrones. Parece también que la palabra cimarrón no se empleó casi nunca con los nativos americanos fugitivos.

• Palenques: es un término usado en Latinoamérica para denominar a los lugares o concentraciones políticamente organizadas de negros esclavos cimarrones en lugares con fuente de agua y cuevas, con alcaldes que ejercían su autoridad al interior de los mismos.

• Embrujamiento: Acción y efecto de embrujar.

• Hechicería: acciones por la que "se pretende domesticar potencias ocultas para ponerlas a su servicio y obtener un poder sobrenatural sobre el prójimo

• Champeta: es un fenómeno musical y cultural, también considerado baile de la región caribe Colombiana, de hecho social y género musical de origen local de las zonas afrodescendientes de los barrios de las calles Colombianas de Cartagena de Indias, vinculado con la cultura del corregimiento San Basilio de Palenque e influenciado por géneros de colonias africanas así como del continente africano.

2. Explique las consecuencias de la expansión del capital mundial y la actual globalización.

Las comunidades afrodescendientes, enfrentan procesos de exclusión social y economía, donde se conjugan la pobreza creciente, la marginalidad, la segregación racial heredada de la colonia, las exclusiones, la inequidad, la desigualdad evidenciando como se expanden y acentúan las brechas de la globalización, los efectos devastadores de la expansión del capital mundial y la actual globalización.

3. Justifique por qué el cimarronaje fue el primer movimiento libertario en la colonia de la Nueva Granada y cite el palenque más destacado en la colonia.

El cimarronismo y los palenques constituyeron la mayor estrategia de sobrevivencia cultural y de lucha por la libertad, convirtiéndose en auténticas formas de movilización de los esclavizados, proyecto de resistencia contra la opresión.

Las luchas de cimarrones desencadenaron la desestabilización del sistema colonial a tal punto que en el virreinato de la Nueva Granada, el movimiento significo la resistencia contra el régimen colonial español. Así lo registran los cronistas al reseñar el levantamiento del palenque de la Ramada, en santa marta 1529 y el de la Matuna, organizado por el legendario Benkos Bicho, en los montes de la sierra de la María, al sur de Cartagena durante el siglo XVII

4. A qué se le llamó código del sol y cuál era el objetivo principal; enumere los castigos que podían usar los amos y mayordomos sobre los negros africanos.

De sol a sol debían trabajar los negros en las colonias de España en América. Así lo disponía, con la pretensión de “proteger” a los esclavos, la real cédula firmada en Aranjuez el 31 de mayo de 1789. Empero, la cédula no era sino otra más de un sin número de recopilaciones y normas jurídicas represivas que desde el siglo XIII empezaron a forjarse en torno al control y sujeción de los esclavos: negros africanos. Catalogados por la legislación pertinente como bienes muebles, fueron transportados por el Atlántico para trabajar en los campos mineros, en las plantaciones, en el servicio doméstico y en muchas otras tareas que tenían que realizarse bajo los rayos del sol.

Los amos y mayordomos utilizaban castigos como: El cepo, el escarnio de la picota, el suplicio del látigo, y el martillo de la mutilación. Junto a los cortes de nariz o de orejas, castración y la marcas de fuego en distintas partes del cuerpo.

5. Cómo consiguieron los europeos los esclavos africanos que traían a América? y cuáles fueron los principales puertos negreros de América?

A los llamados esclavos eran prisioneros capturados en guerra, se les obligaba a trabajar, y a la larga se convertían en miembros de la familia. Intentar venderlo era motivo de mucha resistencia, sin embargo, de esa institución se aprovecharon los europeos, que estimularon nuestra disputas tribales para conseguir esclavos. En el siglo XVI las autoridades españolas llegaron la prohibir que los barcos que transportaran esclavos africanos llevaran otro tipo de “mercancía”. Solo en 1551 a 1640 llegaron 1207 barcos a las colonias de España en américa cargados con 350 000 esclavos.

Los principales barcos negreros zarpaban de los puertos africanos de fuentes como Elmina, Goreé, Arguin, Luanda, enrumbaban a su terrible destino: Cartagena, Veracruz

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com