ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EDAD MEDIA

gyuggjghcgEnsayo24 de Mayo de 2022

833 Palabras (4 Páginas)99 Visitas

Página 1 de 4

CIENCIAS SOCIALES I

MÚSICA I – 2022 I

LA EDAD MEDIA

 

Edad media, término utilizado para referirse a un periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento.

ALTA EDAD MEDIA

Comprende del siglo VI al XI, y en este periodo la Europa occidental y central se ruralizó y feudalizó. Las ciudades prácticamente desaparecieron y las pocas que quedaban, languidecían, subsistiendo con un escaso trabajo artesanal, a cargo de ciervos liberados. El comercio se redujo a su mínima expresión.

 

Las clases sociales eran  fundamentalmente tres: los señores feudales, que eran propietarios de la tierra, militares y administradores de su feudo; los monjes y los grandes eclesiásticos, propietarios de la tierra; los ciervos del campo y los artesanos de las ciudades.

La estructura política también se modificó: la destrucción del imperio romano de occidente trajo consigo la fragmentación del imperio en pequeños reinos, los que a su vez se fragmentaron en pequeños o grandes señoríos en continuas luchas entre sí.

ASPECTOS CULTURALES

El arte creó el estilo Románico de los grandes monasterios y algunas catedrales. Se trató de un arte sagrado, monumental y regularmente sobrio. También se produjeron innovaciones en el campo de las artes creativas. La escritura dejó de ser una actividad exclusiva del clero y el resultado fue el florecimiento de una nueva literatura, tanto en latín como, por primera vez, en lenguas vernáculas. Estos nuevos textos estaban destinadas a un público letrado que poseía educación y tiempo libre para leer. La lírica amorosa, el romance cortesano y la nueva modalidad de textos históricos expresaban la nueva complejidad de la vida y el compromiso con el mundo secular (clero).

La literatura estuvo constituida principalmente por los cantares de gesta, que celebraban las hazañas reales o imaginarias de los señores feudales. Entre los principales cantares tenemos: “El anillo del nibelungo”, “La canción de Rolando”, “El cantar del Mío Cid”, “La leyenda del Rey Arturo”, etc. Al inicio de este periodo, el latín era la lengua común, luego permaneció como lengua culta, mientras iban apareciendo en su lugar las lenguas romances en los pueblos latinos (francés, castellano, portugués, etc.) Los alemanes y británicos desarrollaron sus propias lenguas.

RELIGIÓN

La religión europea de este periodo fue la cristiana, en plena expansión y en constante pugna con el mundo musulmán en las zonas de frontera. La institución religiosa más característica era el monacato, y la orden religiosa más extendida fue la Benedictina. Este periodo estuvo marcado por un alto nivel de espiritualidad y mística religiosa.

EDUCACIÓN CABALLERESCA

Como cualquier otra profesión, la de caballero se aprendía mediante la instrucción desde muy corta edad. A los siete años, un niño era enviado a vivir a la residencia de un caballero; allí servía como paje, bajo la tutela de la Dama, aproximadamente hasta su pubertad, momento en el que se convertía en escudero y servía a su señor en el campo, al tiempo que aprendía la destreza militar, luego, con la mayoría de edad, se convertía en caballero cuando su maestría en las armas era reconocida por otro caballero, el cual le daba un fuerte golpe con su puño o con el plano de la hoja de una espada y le llamaba ‘señor caballero’.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (58 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com