LA EDUCACIÓN DE LOS NAHUAS
lafy7 de Febrero de 2014
467 Palabras (2 Páginas)518 Visitas
LA EDUCACIÓN DE LOS NAHUAS
El punto de partida del concepto náhuatl de la educación es la concepción que se tenía respecto a la persona que nuestros antepasados describían como “rostro y corazón”. Estas tres palabras resumían la educación que se debería impartir, lo que hoy en día llamaríamos fisonomía moral y principio dinámico de un ser humano. Este término también nos hablaba de un hombre maduro, dueño de un rostro sabio y un corazón firme como la piedra.
Hoy en día en los Programas de Estudio de Educación Básica, la Formación Cívica y Ética no es tratada solamente como una asignatura, sino que con su trato se pretende que los alumnos asuman posturas y compromisos éticos, que permitan tomar decisiones, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos, todo esto mediante tres ejes formativos: Formación de la persona, Formación ética, Formación ciudadana. En comparación con la educación en la época prehispánica podemos rescatar la similitud en cuanto a que la enseñanza en los templos-escuelas, debería ser reflejada en su persona para después ser aplicada en sociedad.
El Ixtlamachiliztli es la acción de dar sabiduría a rostros ajenos, equivalente altlacahuapahualiztle que describe el arte de educar, estos dos constituían un sistema pedagógico con normas adecuadas para un firme desarrollo del individuo y posteriormente de la comunidad. Los padres entregaban a sus hijos a los templos y ahí quedaban a cargo de los temachiani o maestros cuya función queda descrita en cinco términos:
- Primer término: Teixcuitiani “que a los otros una cara hace tomar”
- Segundo término: Te-ix-t1amachtia-ni “ que a los rostros de los otros da sabiduría”
- Tercer término: Tetezcahuiani “que a los otros un espejo pone adelante”
- Cuarto término: Netlacaneco “gracias a él se humaniza el querer de la gente
- Quinto término: Tlapolpachivita “hace fuertes los corazones”
Estas funciones se hacían prácticas en los diferentes templos: el calmecac y el telpochcalli. En el siguiente cuadro se describen algunas características de cada escuela:
TELPOCHCALLI
Al ofrecerlos aquí su intención era que se criaran con otros mancebos para servicio del pueblo y para las cosas de la guerra. CALMECAC
Los padres ofrecían a las casas de los ídolos para que fuesen ministros de ellos.
- Se podía pasar tempo en casa.
- Fortalecía el carácter de los jóvenes
- Había tres categorías: tiacach (recién ingresados), telpuchtlato (jefe de instructores), tlacatecatl (director de templo)
- No se permitía abandonar el templo
- Rigidez extrema
- Educación militar
- Cubrían aspectos como religión, historia, pintura, música, derecho, astrología y lenguaje
La estructura de este tipo de educación, era para heredar a las siguientes generaciones su cultura, asegurando así su permanencia por siglos. En estas culturas se creía que cada persona tenía una misión de vida, y que si no se seguía este camino los dioses tomarían medidas contra él, por ello los padres ofrecían a sus hijos corta edad, ya fuera para ser ministro o ser partícipe en las guerras, todo esto para mantener en paz a su pueblo.
...