ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EVOLUCIÓN DE LA SILVICULTURA EN MEXICO


Enviado por   •  29 de Junio de 2016  •  Tareas  •  1.525 Palabras (7 Páginas)  •  1.717 Visitas

Página 1 de 7

ENSAYO:

SILVICULTURA EN MEXICO

ENTORNO MACROECONOMICO

UNIDAD 1

M.A.I. ARIADNA DAULET SANTIAGO SANTIAGO

ING. EN GESTION EMPRESARIAL

NOELIA DENISSE CAREAGA IBAÑEZ

402

LA EVOLUCIÓN DE LA SILVICULTURA EN MEXICO

INTRODUCCIÓN

En este ensayo, abordaremos la evolución de la silvicultura en México.

La silvicultura es muy relevante, pues no solo proporciona oxígeno a la población sino que es un sector económico relevante, del que viven aún muchos mexicanos, pero cuidar los árboles es también cuidar los ecosistemas y ello hace a este segmento algo más que relevante, indispensable para la vida.

La silvicultura es el cuidado de los bosques o montes, y también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua y sostenible de bienes y servicios demandados por la sociedad. Estas técnicas se pueden definir como tratamientos silvícolas, cuyo objetivo es garantizar dos principios básicos: la persistencia y mejora de la masa  (continuidad en el tiempo y aumento de su calidad) y su uso múltiple. El silvicultor emplea diferentes tratamientos silvícolas en función del aprovechamiento de que quiera obtener, como madera, leña, frutos calidad ambiental. Por ello, la selvicultura siempre estado orientada a la conservación del medio ambiente y de la naturaleza, a la protección de cuencas hidrográficas, al mantenimiento de pastos para ganado y a la fruición publica  de los bosques. La silvicultura origina una producción diversa, siendo necesaria la compatibilización de todas las producciones y externalizaciones que produce.  Sera el principio de preferencia quien rija el orden de estas, mediante listas de preferencias jerarquizadas.

Durante años los estudiosos del manejo sustentable de los bosques en los trópicos han argumentado en torno a la necesidad de transferir la responsabilidad del manejo forestal a las comunidades locales que obtiene su sustento en los bosques. A partir de esta hipótesis, se ha llevado a cabo distintos proyectos de reservas extractivas y reservas indígenas, donde los gobiernos y las comunidades comparten responsabilidades sobre territorios forestales determinados. Estas experiencias se desarrollan bajo distintas condiciones y acuerdos de tendencia de la tierra, y ganan terreno en las diversas regiones forestales tropicales del mundo. Al mismo tiempo, para los conservacionistas, presionados por las continuas pérdidas de bosques, la única estrategia viable para frenar las tendencias de deforestación es colocar la mayor extensión de tierras posible bajo esquemas centralizados de protección estricta. En este contexto, México representa un caso único, en donde, desde las primeras décadas del siglo XX, gran parte de los bosques fueron puestos en manos de comunidades, con sucesivo nivel de control.

La silvicultura es mucho más joven que la agricultura, que como disciplina científica no emergió  hasta finales del siglo XVII, cuando en Alemania se fundó la primera escuela de ingeniería forestal como resultado de la necesidad de mantener las flotas de las correspondientes Armadas, y la incipiente escasez de buenos ejemplares para su construcción.

DESARROLLO

De los 84 años que se formo la primera ley forestal hasta la actualidad se ha observado que son solo políticas burocráticas y además solo benefician solo un grupo de la sociedad, como paso en el año que se creó la ley, durante este periodo de tiempo se ha hecho modificaciones pero los resultado que se obtiene son los mismos, un ejemplo claro es en los años de 1946 a 1952 del Lic., Miguel alemán presidente de México impulso el programa de reforestación, así como siempre a sucedido en nuestro país, tuvieron una orientación mas política y demagógica que técnica, los mismo que está pasando en pleno siglo XXI, los gobiernos se proponen una meta de plantaciones con fines de reforestar, pero su supervivencia en campo es un porcentaje es menor.

Como se menciona en la literatura consultada que existen 5 factores que son determinantes por la cual la política forestal no ha tenido éxito;

a) Se decretan las políticas pero no llegan a aplicarse, ya que carecen de estrategias y líneas de de acciones concretas.

Desconocimiento al público, es decir que las políticas forestales se plasman en papel y muy poca gente sabes del contenido de estas, solo queda en cada persona de la sociedad que existe, o los medios que la subsecretaria forestal publica son de menor alcance para la sociedad y se sabe que 6.4 millones de personas de escasos recursos viven en las zonas forestales.

Las leyes y normas no se aplican de la forma correcta o simplemente no se aplican como se puede observar desde la siembra de las plantas en el vivero no se toma en cuenta la ubicación del vivero, el área semillero en donde se extraerá las semillas, trasporte de los arbolitos a plantar y el tiempo de cuidado después de la plantación.

PROFEPA como estancia del gobierno no tiene suficientes personales para su labor, que es de velar por los recursos forestales entonces no logra combatir los problemas en todo su magnitud. Se sigue incrementando la tala clandestina y los incendios intencionales, sin tener un control, sin responsables de estos actos que perjudican a al ambiente.

b) las políticas se aplican de la forma inadecuada o incorrecta, como sucedió en los años cincuentas fueron notorios los programas de colonización en los estados de sureste del país, a costa de eliminar los bosques tropicales para cultivo agrícola y producción animal, uno de ellos fue el programa nacional de desmonte (PRONADE, 1970-1976), que estuvo destinado a la destrucción de los bosques tropicales para ampliar la frontera agrícola y promover mayor producción de alimentos, los rendimientos de los primeros años fue un éxito pero después bajo hasta que llego el tiempo que estas tierra fueron abandonas y dejándola libremente a la erosión hídrica y eólica.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.4 Kb)   pdf (252.2 Kb)   docx (397.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com