LA EVOLUCIÓN
anthonyale11 de Junio de 2013
2.700 Palabras (11 Páginas)327 Visitas
Integrante:
XXXXXXX XXXXXX
XXXXX XXX XXX XX
INDICE
Introducción……………………………………………………………………….1
Bases de la evolución…………………………………………………………..2
Variabilidad genética……………………………………………………………3
Variaciones…………………………………………………………………………4
Efectos del ambiente y evolución.....…………………………………..4
Selección natural………………………………………………………………….5
Teoría Darwinista………………………………………………………………..6
Genética de poblaciones……………………………………………………..7
Ley de Hardy Weimberg……………………………………………………..7
Ley de Hardy Weimberg……………………………………………………..8
Conclusión….………………………………………………………………………..9
Bibliografía………………………………………………………………………..10
INTRODUCCIÓN:
Desde los tiempos antiguos el hombre ha evolucionado con el paso del tiempo. Y eso ha sido objeto de estudio para muchos científicos, biólogos, antropólogos que han hecho estudios y nos han mostrado como fue el hombre desde su llegada a la tierra y también ahí quienes se han encargado de demostrar como el hombre ha evolucionado tanto mental y físicamente.
Es por eso que este trabajo demuestra las investigaciones de aquellos científicos quienes han tomado la tarea de investigar como fue la evolución del hombre entre muchos podemos nombrar a: biólogo francés Jean Baptiste Lamarck, Charles Darwin, Alfred Russel Wallace etc. Algunos de estos científicos no solo se han encargado de mostrarnos como fue la evolución si no también cosas como la variabilidad genética, variaciones, como el ambiente producían cambios en la herencia. Y también porque no todos los seres humano tenemos el mismo aspecto. El hombre ha sufrido una serie de cambios que podrían definirse como radicales puesto que se supone que nuestra apariencia es muy distinta a la que tenemos actualmente. También como se pensaba que solo los más aptos y fuertes tenían posibilidades de sobrevivir en un medio ambiente.
También como La evolución este mecanismo, que de una forma u otra afecta a todas y cada una de las especies existentes en la tierra incluido el hombre, es tan lento que ha de pasar miles e incluso, millones de años, para que pueda ser perceptible, y gracias a el la vida en nuestro planeta se ha diversificado con la existencia de multitud de especies que posiblemente procedan de un antepasado.
Bases de la evolución:
Las bases evolucionistas del siglo XVIII constituyen los primeros intentos de explicar con rigor científico la variación de las especies. El biólogo francés Jean Baptiste Lamarck, en 1809, publico el libro Filosofía zoología en el que proponía para la evolución una explicación basada en dos puntos: “el uso y desuso de los órganos y la herencia de los caracteres”. Lamarck realizo una clasificación de los animales según criterios de la evolución acertando en la mayoría de los casos. Según este autor, los seres constituidos por una sola célula representan las primeras fases de la evolución siendo los mamíferos los seres mas evolucionados para Lamarck.
De esta forma a lo largo del tiempo las diferentes especies, debido fundamentalmente a las condiciones ambientales, habrían desarrollo mas o menos diferentes órganos modificando, lentamente su estructura, y gracias a la herencia, tras varias generaciones, los órganos de estos serian tan diferentes a los de sus predecesores que podían considerarse como especies totalmente preparados. Sin embargo en la actualidad se sabe que contiene errores importantes: se equivoco al pensar que los padres también transmiten a los hijos los caracteres adquiridos a lo largo de la vida y no solo aquellos que, a su vez, habían heredado previamente.
Efectivamente, un órgano se desarrolla con su uso; sin embargo este desarrollo se produce a nivel absolutamente individual y de ninguna forma se transmite a los descendientes. “la selección natural y lucha por la vida son la ideas básicas que introdujo Darwin con su teoría de la evolución”. La vida en la tierra esta en constante evolución y cambio, siendo la selección natural de las especies que mejor se adaptan a las condiciones del medio en que viven las que produce esa evolución. Asimismo, entre las especies que compiten por el lugar o el alimento de un lugar determinado, se produce una lucha por la vida en la que, inexorablemente, triunfan las especies mejor adaptadas de esta manera, de todos los individuos de una especie los únicos que podían sobrevivir eran aquellos que poseían congénitamente las características mas adecuadas.
“Las mutaciones constituyen la base de la evolución”.
-2-
Las mutaciones: propia mente dicha son aquellas en las cuales hay cambios moleculares en los genes, a causa de errores de la replicación o la reparación del ADN. Una vez producida la mutación, el nuevo gen llamado mutante, es tan estable como aquel del cual procede, llamado silvestre, transmitiéndose a la Descendencia. La mayoría de los genes mutantes son desfavorables para el organismo, en cuyo caso se habla de mutaciones regresivas, que pueden incluso causar la muerte (genes letales).
Algunas regiones del ADN son mucho más susceptibles a las mutaciones que otras. Esos puntos calientes del ADN suelen ser nucleótidos repetidos. Y ciertas mutaciones aumentan la frecuencia al volverse menos competente la replicación del ADN.
Variabilidad genética:
La genética especialmente la genética molecular, nos permite afirmar que la variabilidad se los seres vivos se debe a las diferencias existentes entre sus respectivos ADN (acido desoxirribonucleico) dos especies son diferentes porque su información genética, contenida en su ADN, también es distinta las alteraciones que ce producen en esta información genética, contenida en el ADN de un ser vivo, se conoce con el nombre de mutaciones y constituyen la base de la evolución. En efecto, por motivos aun no suficientes conocidos, en un momento dado se puede producir en un individuo de la especie una mutación genética que altere un cromosoma y, como consecuencia una característica física de dicho individuo.
Esta modificación puede otorgar al individuo que le harán obtener mas fácilmente el alimento puede otorgar al individuo que le harán obtener por tanto, estas mutaciones mejoran la capacidad adaptiva de la especie que ce vera de ese modo favorecida, por la selección natural. Sin embargo no todas las mutaciones mejoran la capacidad o son adaptivas: existen mutaciones dañinas por las cuales los individuos pierden capacidad de mutaciones indiferentes, es decir cambios que no producen perjuicios ni beneficios a los individuos.
-3-
Variaciones:
Darwin no llego a conocer los trabajos sobre la herencia de Medel, fundamentalmente porque, a pesar de estar publicados en 1865, únicamente fueron conocidos a partir de 1900, y por tanto no pudo ampliar sus hipótesis con la teoría genética, como de echo se hace en la actualidad, actualmente se acepta que la bases bioquímicas y celular de la teoría de Darwin radica en las denominada mutaciones del ADN. Por consiguiente, la evolución y la genética explicarían la enorme variedad de seres vivos que han ido y van cambiando, adaptándose al medio que los rodea.
Charles Darwin (1809-1882), que publico en 1859 el origen de las especies, marco una nueva época en el estudio de la evolución de los seres vivos, basándose en la existencia de los fenómenos observables de la herencia y la variación. Pudo constatar que la diferencias heredables que conducían a superiores adaptaciones al medio ambiente, tenían por resultado la selección natural de los más aptos, es decir, de los mas dotados y fuertes para reproducir y perpetuar sus rasgos o características constitutivas. Además de las presiones hacia la adaptación (naturalmente por el medio ambiente), podrían ocasionar la formación de nuevas especies.
Los primero estudios sobre la explicación de las especies, propuestos por Jean Baptiste de la Mark (1744-1829), sostenían que la variación era consecuencia de la presión del entorno o medio ambiente sobre los individuos y que estás producían cambios en la herencia. El enfoque darwinista, por el contrario, considero la variación como algo dado.
Efectos del ambiente y Evolución
El origen y la historia del hombre como organismo biológico esta vinculado a la historia del ambiente. Considerado como estructura biológica el enfoque darwinista, por el contrario considero los efectos del amiente como algo
...