LA HORTICULTURA, AGRICULTURA, CERÁMICA Y ALFARERÍA
rebk29Ensayo21 de Febrero de 2021
838 Palabras (4 Páginas)246 Visitas
LA HORTICULTURA, AGRICULTURA, CERÁMICA Y ALFARERÍA
Criollo Figueroa, Rebeca (autor)
Universidad de Guayaquil.
Introducción
En los comienzos del hombre siempre se vio involucrada la sobrevivencia, se ha dado como cualidad intrínseca de este el buscar un método para evolucionar, avanzar y proseguir con la lucha que implicaba vivir su día a día. Este deseo innato de buscar e incluso crear formas nos trajo a lo que por hoy llamamos sociedad. Pero ¿cómo fueron evolucionando?
Desarrollo
En las tradiciones se ve reflejado los años y años de experiencia. Sus técnicas aprendidas y transmitidas de generación en generación, desde que aprendieron a cazar animales hasta su domesticación o la recolecta de frutos hasta el sembrío de estos que es lo que ahora llamamos Horticultura y Agricultura. Su desarrollo fue tal que de armas pasaron al diseño de vasijas, instrumentos, representaciones de dioses y piezas decorativas, todo a través del arte artesanal.
Primero hablemos de la Horticultura y Agricultura. Aunque suenen distinto tratan de lo mismo. Este sector engloba la producción, manipulación y utilización de alimentos. El término Horticultura proviene de la raíz latina hortus que significa jardín o huerta. De ahí que la Real Academia Española (RAE) defina la horticultura como el cultivo de los huertos. Entonces, definimos que la horticultura es la disciplina que se ocupa de la producción de hortalizas o herbáceas en pequeñas superficies destinadas para el consumo propio. Por otro lado, la Agricultura hace referencia al cultivo de grandes extensiones de terreno para obtener una mayor producción.
Para el cultivo de grandes o pequeñas parcelas de tierra se necesitan técnicas para el tratado del suelo, técnicas creadas por nuestros antepasados que incluso aún se siguen usando. Entre las técnicas de cultivo tenemos:
Conuco
Es la preparación del suelo para la siembra. Se desbroza la vegetación pequeña sin tocar lo grandes árboles.
Milpa
Se procede como en el Conuco, pero aquí se desbroza toda la vegetación incluyendo los grandes árboles.
Playa y Vega
Se da en dos pasos:
Ascenso.
Las aguas donde las tierras son humedecidas y fertilizadas.
Descenso.
Se aprovecha para ir sembrando el suelo que va quedando descubierto
En los suelos que primero cubre el río, se siembran productos de ciclo corto.
Micro verticalidad
Permitió tener campos agrícolas en diferentes pisos ecológicos que toma el lapso día de camino.
Sistema Archipiélago
En las pequeñas colonias ubicadas en diferentes pisos ecológicos los miembros de las diferentes comunidades trabajan para obtener productos agrícolas.
Pasando a lo artesanal la Cerámica y Alfarería es tal vez la rama más antigua y completa, ya que su elaboración reúne los cuatro elementos: fuego, tierra, agua y aire. Su nacimiento, emparejada con el descubrimiento del fuego, vino a revolucionar las actividades humanas. Dejando vestigios en varias zonas arqueológicas, como en el caso de la cultura Guangala que ocupó las zonas que se extienden desde el norte de Manabí, a lo largo de la costa hasta el puerto de Chanduy, los Jama Coaque, parte de Santo Domingo de los Tsáchilas y en Esmeraldas como también la cultura La Tolita.
Este trabajo inicia con la recolección de la materia prima, el pretexto idóneo para que el alfarero se reúna con su familia y se aventuren en la búsqueda de bancos naturales de barro, y cernirlo antes de humedecerlo y amasarlo. Su gran variedad y diseño es debida a las diferentes técnicas usadas. Cada cultura tiene su forma única, sus finos trazos en el barro que rememoran las actividades de su pueblo. Una elaboración que honra a la naturaleza y la pone al servicio de la humanidad.
Guangala
Su artesanía en cerámica se distingue
...