Agricultura
jireta7 de Octubre de 2012
829 Palabras (4 Páginas)454 Visitas
La agricultura en Brasil es, históricamente, una de las principales bases de la economía del país, desde los principios de lacolonización hasta el siglo XXI, evolucionando de los extensos monocultivos a la diversificación de la producción.
Inicialmente productora de la caña de azúcar, pasando por el café, la agricultura brasileña se presenta como una de las mayores exportadoras del mundo en diversas especies de cereales, frutas, granos, entre otros.
Desde el Estado Novo, con Getúlio Vargas, se acuño la expresión que dice "Brasil, el granero del mundo" - acentuando la vocación agrícola del país.4
A pesar de esto, la agricultura brasileña presenta problemas y desafíos, que van de la reforma agraria a la deforestación; del éxodo rural al financiamiento de la producción; de la red de drenaje a la viabilización de la economía de la agricultura familiar: implicando cuestiones políticas, sociales, ambientales, tecnológicas y económicas.
Brasil Imperio: dominio del café
Plantación brasileña de café, a comienzos del siglo XX.
El café fue introducido en el pais al final del periodo colonial. Pero fue solo tras la independencia que la producción se consolidó en la región Sudeste, sobre todo en el estado de São Paulo. La exportación, que a comienzos del siglo XIX era de 3178 mil sacos de 60 kg, pasó a 51 millones 361 mil sacos, en las décadas de 1880 y 1890 - pasando de representar el 19% a cerca del 63% de las exportaciones del país.10
Ese enorme peso económico hizo surgir una nueva oligarquia dominante en Brasil, los llamados barones del café. Aceleró, todavía más, los movimientos migratorios, con el fin de la esclavitud, alcanzando su pico en las llamadas política del café com leite y política de los gobernadores, esta última durante el gobierno de Campos Sales, hasta la crisis de 1929, para cerrar este ciclo en la década de 1930 y con la industrialización del país - con el capital procedente de los excedentes del café.15
Ensacado para exportación, en el auge del ciclo del café.
La inmigración europea aumentó con la producción de café en el oeste paulista, con la llegada al país sobre todo de italianos. La riqueza generada por el producto acentuó las diferencias entre las regiones brasileñas, especialmente el Nordeste.10
Además del café otros cultivos tuvieron crecimiento aún en el siglo XIX, como el tabaco y el cacao en Bahía, y el hule en la Amazonia: en 1910 el hule representaba en torno al 40% de las exportaciones. El algodón experimentó un aumento temporal durante la Guerra de Secesión, en los Estados Unidos de América.10
Erosión del suelo
Uno de los problemas a los que se enfrenta la agricultura brasileña es la falta de cuidados referentes al uso del suelo y al control de la erosión. Gran parte de las regiones Sudeste y Nordeste del país son de formaciones rocosas graníticas y de gneis, sobre las cuales se asienta una capa de regolito, bastante susceptible a la erosión y a la formación de barrancos. Autores como Bertoni y Lombardi Neto, apuntan a esas situaciones como uno de los mayores riesgos medioambientales del país, y gran parte de ellas son consecuencia de la acción humana.46
La erosión obliga a la reposición de nutrientes al suelo, a causa de la pérdida de los mismos, y también provoca la pérdida de la estructura, textura y la disminución de las tasas de infiltración y retención de agua.47
Los procedimientos usados comúnmente en la preparación de las plantaciones, como el arado y el uso de herbicidas para el control de las malas hierbas acaban por dejar el suelo expuesto y susceptible a la erosión - ya sea por el ataque a la capa superficial (y más rica en nutrientes), o bien por la formación de barrancos. Asimismo, la tierra arrastrada por el agua provoca laagradación
...