LA OLIGARQUÍA COSTEÑA Y LA REPÚBLICA EN EL PERÚ, 1895-1919
jhanary14 de Julio de 2014
781 Palabras (4 Páginas)642 Visitas
LA OLIGARQUÍA COSTEÑA Y LA REPÚBLICA EN EL PERÚ, 1895-1919
Manuel Burga y Alberto Flores -Galindo, identifican a la oligarquía como:
“un conjunto de familias cuyo poder reposaba en la propiedad de la tierra (rasgo inevitable), las propiedades minera, el gran comercio de exportación – importación y la banca”.
la oligarquía ejerció directamente el poder político. Uno de los elementos empleados para este propósito fue el partido civil.
• Sin embargo este modelo ortodoxo nos presenta algunas dificultades significativas. Tanto Burga y Flores – Galindo, han destacado el problema de las relaciones entre la oligarquía limeña o costeña y otras oligarquías regionales tales como Arequipa y la del Centro.
• Es difícil también precisar las formas de articulación política entre la oligarquía y los hacendados y los gamonales de la sierra. Además de estos problemas se puede enumerar otras dudas:
• El modelo del control oligárquico parece con frecuencia un modelo estático, desprovisto de dinámica. Aparecieron nuevos empresarios e intereses económicos que debieron ser incorporados a la élite.
• Si se fija la atención sobre la continuidad de la composición oligárquica, se corre el riesgo de olvidar a algunas familias, que tenían prestigio e importancia, pero q han desaparecido o empobrecido.
• Algunas familias consideradas generalmente como oligárquicas tenían intereses distintos de los de los agricultores.
• A fines de siglo XIX, como consecuencia del crecimiento de las exportaciones agropecuarias a los mercados europeos y norteamericanos, las oligarquías terratenientes parecían tener el control de muchos países latinoamericanos.
• En el Perú esta tendencia parece más notoria entre 1895 y 1919, período llamado “ República Aristocrática”.
• Los historiadores han identificado a los productores costeños del algodón y del azúcar, sobre todo, como los dirigentes de la política del país durante estos años.
• Estos problemas interpretativos resultan de la falta relativa de investigaciones detalladas sobre la historia política del Perú. Otro problema era la falta de fuentes primarias, en el Perú no hay archivos para la historia política de este periodo.
• Ninguna familia terrateniente (sea oligárquica o no) podía retirarse completamente de la política, aunque no tuviese ambiciones personales. Como en el caso de Aspíllaga en 1914, corrían el riesgo de no poder defender sus propios intereses locales.
• Los Aspíllaga, eran dueños no solo de las haciendas Cayaltí (azúcar) y Palto (algodón), sino también poseían intereses en bancos de seguros, la minería y la Compañía Peruana de Vapores.
• La mayoría de los hacendados querían sobre todo guardar sus propios intereses locales. Esta preocupación traía consigo la necesidad de interesarse en la política nacional. Además, la defensa de los intereses locales significaba que la familia entraría en conflicto con otros hacendados vecinos.
Cualquier hacendado importante tendría que mantener bastante influencia en Lima para controlar los nombramientos oficiales en la provincia donde se encontraba su propiedad, pues si no sus rivales podrían atacar sus intereses o dependerían de del apoyo de oficiales de poca confianza
• Antes de la guerra
• Otra amenaza contra los interés azucareros
• Durante la segunda administración de Pardo, Antonio Aspíllaga comenzó a actuar otra vez en el ámbito de la política nacional.
• En febrero de 1918 fue invitado a encargarse de la dirección y regeneración del Partido Civil.
• Sin embargo, no revelan ni un espíritu nacional ni deseo de superar las divisiones dentro de la oligarquía, sino su interés en garantizar su poder
...