ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Republica Aristocratica del Peru


Enviado por   •  30 de Agosto de 2015  •  Apuntes  •  2.820 Palabras (12 Páginas)  •  143 Visitas

Página 1 de 12

Morales-Bermúdez y la Segunda Fase

  • Golpe de Morales-Bermúdez inicia la fase más conservadora del gobierno militar.
  • Le dio más importancia al papel de la junta antes que a su propia posición.
  • Comienzan a darse medidas tendentes a la liberalización económica: se busca darle mayor rentabilidad a las empresas estatales, se tomaron medidas de austeridad y se propone fomentar la inversión privada extranjera.
  • Políticamente, el estado buscó se más abierto y acercarse a los demás partidos. Este acercamiento se dio de una forma muy cautelosa.
  • Paquete de austeridad: Devaluación del sol en 44%, fin del subsidio a la gasolina y a los alimentos y reducción del 13% del presupuesto nacional. Se subieron los salarios pero estos no paliaron la situación.
  • La reacción a estas medidas fue rápida y violenta. Hubo huelgas que finalizaron en disturbios y el colapso del respaldo popular al gobierno.
  • Se desmantelaron las reformas velasquistas como la Propiedad Social y el SINAMOS, cortando sus nexos con el Partido Comunista y la CGTP. Se alteró la ley de estabilidad laboral pudiéndose despedir trabajadores.
  • Surge la nueva izquierda como oposición al gobierno ahora conservador. Grupos revolucionarios operaban clandestinamente reclutando estudiantes y subalternos para su causa.
  • En febrero de 1977 se anuncia el plan Túpac Amaru que convocaba a la elección de una asamblea constituyente con el fin de de preparar el camino para una transición hacia la democracia.
  • En junio de 1977 (por la presión del FMI) se presenta un plan económico de emergencia que eliminaba los subsidios a los alimentos, congelaba los salarios y cortaba drásticamente el gasto estatal. En respuesta, la nueva izquierda convoca a un paro a nivel nacional muy exitoso que forzó al gobierno a acelerar la transición a la democracia.
  • Se convoca a elecciones para la asamblea constituyente. Participan el APRA y el PPC, pero no Acción Popular ni la nueva izquierda. Este último concentro su poder en los trabajadores y pobres urbanos, que rechazaba las medidas anti-sindicalistas del gobierno.
  • La situación económica seguía empeorando desde 1973 con un PNB en negativo, un desempleo que creció del 4.2% a un 7% en 1978, un subempleo que llegaba al 50%, un salario real caído a la mitad y un costo de vida quintuplicado.
  • Los resultados de las elecciones mostraron un sustancial giro del electorado hacia la izquierda que gano 34 de las 100 curules. El APRA tuvo 37 manteniéndose como una fuerza importante. Haya fue elegido presidente de la asamblea, con aprobación de los militares.
  • El documento producido incluyó las reformas de la primera fase, concedió el sufragio universal para mayores de 18 años, redujo del periodo de presidencia de 6 a 5 años sin reelección y limitó el papel de los militares en los asuntos nacionales. Tras firmar esta carta Haya fallece dejando un vacío de poder en el aprismo, que fue cubierto por Armando Villanueva del Campo.
  • Para las elecciones de 1980 la campaña fue una carrera de tres: Villanueva (APRA), Bedoya (PPC) y Belaunde (AP), con la izquierda dividida en 5 partidos.
  • Los comicios, en los que el electorado aumentó en un 17% (ahora los analfabetos podían votar), fueron ganados por Belaunde (que presentaba una imagen moderada mas no conservadora) con un 45%. El APRA tuvo un 27%, el PPC un 24% y la izquierda un 14%, viendo su poder en el electorado muy reducido.

El segundo gobierno de Belaunde y el surgimiento de Sendero Luminoso, 1980-1985

  • Explosión poblacional en el país que dio como resultado un gran flujo migratorio hacia la capital, conformado sobre todo por gente joven. Existía gran descontento sobre el caído nivel de vida y la sindicalización de los trabajadores era muy alta. Ante el mal funcionamiento del sistema económico del Estado crece explosivamente el sector informal.
  • En Ayacucho, un radical Abimael Guzmán desde la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga predicaba sus creencias marxistas en clase para reclutar, organizar y subsidiar la creación de una nueva vanguardia comunista. Aprovechó la situación de poca importancia de esta región en la economía nacional y su situación de pobreza extrema (analfabetismo de 68.5% y mortalidad infantil de 12.8%) para iniciar su revolución.
  • El día de las elecciones, 17 de mayo de 1980, Sendero Luminosos incinera las ánforas de votación y poco después cuelga perros de los postes de luz en Lima con la prédica “muerte a los revisionistas”.
  • Belaunde, esta vez con una mayoría parlamentaria, afrontaba los problemas de la relación con los militares, la situación económica y la amenaza de Sendero Luminoso.
  • En la relación con los militares se volvió a la situación anterior a 1968 conservando esta institución su autonomía en presupuesto y tenía importancia en temas de seguridad interna y externa.
  • En política económica, el gobierno llamó a Manuel Ulloa y redujo el papel del Estado en la economía terminando el proteccionismo y estimulando la inversión extranjera.
  • Se regresó a un modelo de crecimiento de orientación exportadora. Entre los productos que sostenían este aumento de las exportaciones estaban las materias cuya producción aumentó con proyectos de la era velasquista y la coca que, aunque ilícita, representaba un ingreso importante. Aún así el crecimiento económico se redujo de 4.5% en 1980 a 1% en 1982.
  • La liberalización permitió al estado acceder a préstamos para financiar obras públicas y conseguir armas.  Se redujeron más los subsidios y se continuó devaluando la moneda para estimular las exportaciones. Se vendieron algunas empresas pequeñas del estado y se continuó la reducción de empleados gubernamentales.
  • Las medidas de Ulloa no tuvieron el resultado esperado pues el PBI creció muy poco (a 1.8%). La agricultura no rendía, la minería se estancó y la industria cayó por la llegada de importaciones. La caída de los precios internacionales provocó una caída de las exportaciones. La inflación comenzó a acelerarse y los préstamos se esfumaron tras la crisis de la deuda latinoamericana. Tras esto el ministro renunció en diciembre de 1982.
  • Carlos Rodríguez Pastor, nuevo ministro de economía, puso en marcha un nuevo programa de ajuste estructural que se vio obstaculizado por las obras y el clientelismo que caracterizaban la forma de gobernar de Belaunde. Otro golpe a este programa fue la aparición de la corriente del Niño en 1983, forzando al gobierno a emprender costosas importaciones y programas de asistencia ante el desastre. Las industrias más afectadas fueron el algodón, el azúcar y el harina de pescado (la anchoveta desapareció ante el cambio de temperatura del mar).
  • Se desataba una crisis económica muy profunda en el país. La inflación llegó a un 111%, la producción industrial se redujo 21%, la inversión privada 34% y los salarios reales 31%. Los más afectados por esta crisis fueron los más pobres de zonas rurales remotas y las ciudades. Poco se pudo hacer teniendo medidas de control de gasto para paliar esta situación.
  • Mientras aumentaba el descontento social, crecieron los paros y el crimen. A todo esto se suman los cada vez más frecuentes actos terroristas de Sendero Luminoso y un nuevo grupo, el MRTA, el cual tenía una idea de lucha armada inspirada en la revolución cubana.
  • Surgió una reacción política contra el presidente y sus medidas. Así, Alfonso Barrantes (Izquierda Unida, que reunía a los partidos marxistas tradicionales y dejó el camino de la lucha armada a SL solo) fue elegido alcalde de Lima.
  • Sendero Luminoso ya había logrado controlar el norte y centro de Ayacucho, una región que seguía empobreciéndose y tomando atención del mensaje senderista. Cada vez ingresaban más reclutas provenientes de familias campesinas que eran fácilmente convencidos.
  • Belaunde, a regañadientes, decretó el estado de emergencia en esta región en diciembre de 1982 y se envió al ejército a controlar la situación. Las fuerzas armadas siguieron una táctica de represión total, muchas veces caracterizada por la injusticia de sus actos, que dejo a los pobladores civiles en medio de un fuego cruzado (de 2800 víctimas en 1983 a 4300 en 1984).
  • Los ataques terroristas eran principalmente hacia autoridades representativas del gobierno, estaciones policiales y cuarteles militares, centros mineros, instalaciones eléctricas, de transportes y de comunicaciones. El número de ataques subió de 219 en 1980 a 2050 en 1985 causando más de dos millones de dólares en pérdidas económicas y siendo cometidos cada vez en más lugares.
  • El costo de las medidas militares paran controlar la situación se manifestó en la masacre de Uchuraccay, que generó gran cantidad de condenas por su amplia cobertura.
  • En lo político, el desorden en el gobierno de Belaunde abrió una oportunidad para el APRA y para IU. En este primero surgía como líder Alan García que había notado un cambio en la población hacia la cual debía apuntar, siendo ahora el sector informal urbano, los desempleados y el campesinado. Este giro del parido hacia un electorado más amplio le significó tener una mayor simpatía y aceptación en varios sectores de la sociedad, que se vio demostrada con una abrumadora victoria en las elecciones municipales de 1983. En su campaña para la presidencia, García propuso la integración de la población india, enfatizar el desarrollo rural, la descentralización del gobierno y la ayuda a los pobres.
  • En las elecciones de 1985 García obtuvo el 47% de los votos contra el 22% de Barrantes (IU), el 12% de Bedoya y poco más del 6% de Alva Orlandini (AP). Al ir a 2da vuelta Barrantes decide retirarse de la contienda quedando Alan García como ganador.

El gobierno de García: de la ortodoxia a la heterodoxia, 1985-1990

  • Las políticas ortodoxas de Belaunde habían fracasado por completo. El nivel de vida había caído drásticamente, disparándose el desempleo y subempleo. La economía informal seguía creciendo rápidamente, respaldada por el surgimiento de la industria cocalera.
  • La producción de coca surgió en los años 70 ante la alta demanda de Estados Unidos por cocaína que llevó a los narcotraficantes colombianos a la región del Huallaga. La mitad de la oferta mundial de pasta básica de cocaína a finales de los 80 provenía del Perú.
  • Ante la poca efectividad del estado para controlar la situación de la coca, SL se desplazó hacia las zonas donde se producía para financiarse y tomar control de un área con poca presencia del Estado. El nuevo financiamiento permitió a SL extender más sus operaciones y su ejército guerrillero.
  • Al asumir el mando, García se comprometía a poner en marcha medidas reformistas en la economía. Además, anunció que restringiría el pago de la deuda externa a no más del 10% de las exportaciones. Se decidió tener una política económica heterodoxa, basada en una participación selectiva del Estado en la economía y que brindaba subsidios a empresas y trabajadores para estimular el crecimiento.
  • Se creó el Programa de Apoyo al Ingreso Temporal (PAIT), que dio empleo temporal con salario mínimo a más de 150 mil trabajadores en Lima, para estimular la demanda de consumo. Por otra parte, se otorgaron numerosas concesiones y subsidios a los empresarios como créditos tributarios, tasas de cambio múltiples, entre otros incentivos. A cambio de esto, el estado esperaba que los empresarios reinvirtieran sus utilidades. Con esto se apostó por una recuperación económica generada internamente.
  • Las políticas heterodoxas tuvieron éxito en la primera mitad del gobierno. El ingreso per cápita creció estimulando la demanda interna y la producción. El crecimiento real subió de 1.5% en 1985 a 8.5% y 7% en 1986 y 1987, respectivamente. Este crecimiento provino principalmente del sector manufacturero, construcción y agrícola, con exportaciones tradicionales estancadas. Los que no fueron beneficiados con este crecimiento fueron los habitantes de la sierra que García en su campaña había prometido ayudar. La inflación se había reducido de un 163% a un 64% y había una renovada confianza en el inti, que había reemplazado al sol.
  • Sin embargo, en esta situación aparentemente buena se daban advertencias de problemas. EL fisco de debilitó con la caída de sus ingresos producto de las medidas tomadas y de no hacer una reforma en el sistema tributario. Otra señal era que la inversión por parte de los empresarios no daba señales de crecimiento. Además de esto, por su política de deuda, el Perú fue declarado inelegible para préstamos internacionales. Por último, se dio un notable crecimiento de las importaciones mientras las exportaciones seguían estancadas.
  • El estado logró controlar mejor a las fuerzas armadas pero poco se hizo para controlar su accionar antisubversivo, demostrándose en los motines de  El Frontón y Lurigancho, que terminaron en masacre.
  • Las medidas para la descentralización, que consistían en la creación de 12 regiones más grandes y con más poderes, si bien fueron bien planificadas no se dieron por problemas de financiamiento producto de la caída del gobierno.
  • Mientras tanto, Sendero Luminoso había ampliado su rango de acción a la sierra central y norte, el alto Huallaga y Puno, encontrando resistencia a sus ideas en este último y en Cerro de Pasco. Para 1985 SL ya había ingresado a Lima con una campaña de sabotajes que produjo apagones que junto con atentados explosivos y asesinatos generaron temor en la población. En la ciudad, SL consiguió adeptos entre los grupos de maestros, los estudiantes universitarios frustrados ante la crisis económica y la infiltración en sindicatos y grupos de mujeres.

La nacionalización de la banca: del auge al colapso, 1987-1990

  • Ante una reducción de su popularidad por los problemas de la economía y el avance de SL, Alan García buscaba una medida para inyectar popularidad a su gobierno. Al cumplir 2 años de su mandato,  el presidente anuncia la nacionalización del 20% de la banca privada del país. Esta medida probó ser un error político y un punto de inflexión en el gobierno de García.
  • El sector privado comenzó a desinvertir mediante la fuga de capitales a refugios seguros en el extranjero. Esto fue un duro golpe para la política heterodoxa que necesitaba de esa inversión para funcionar. Ante esto García tuvo un discurso en contra de los grandes grupos económicos pero la respuesta del público ente esto fue negativa, permitiendo el surgimiento de la derecha.
  • Sin ser aprobada esta medida por el congreso y sin respaldo empresarial, la derrota política del gobierno se daba en un contexto en que la economía continuaba deteriorándose mientras se acababa el impulso dado en los inicios del gobierno. Para revertir esto, se cambiaron algunas políticas heterodoxas por ortodoxas, como las negociaciones para obtener financiamiento internacional, la devaluación del inti en 24% y medidas de austeridad gradual.
  • Mientras tanto, la inflación se disparaba de un 360% en el primer trimestre de 1988 a un 7000% en el segundo. En setiembre de 1988 se abandona el gradualismo para hacer medidas más drásticas. Se devaluó el inti en 75%, se subieron los precios e impuestos, y se duplicaron las tasas de interés. Esto no bastó para paliar la inflación y en noviembre se dio otro paquete más duro de medidas como devaluar el inti a 500 por dólar.
  • El costo social de estas medidas poco efectivas fue enorme. La tasa anual de inflación de 1988 fue de 1722% y de 2776% al año siguiente. El ingreso real cayó 22% entre 1987 y 1989. Escasearon los productos de primera necesidad y se formaban grandes colas para comprar los productos más baratos. El ingreso en Lima se contrajo en 64% entre 1987-88 y en 1990 el 70% de la fuerza laboral estaba desempleada o subempleada. La situación fue igualmente grave en el campo, pues al no tener financiamiento ni demanda por sus productos, los agricultores redujeron su producción. Esto hizo necesarias las importaciones a precios altos de los alimentos.
  • Uno de los beneficiarios de esta terrible situación fue Sendero Luminoso, en medio de la situación próspera de la coca en el alto Huallaga que representaba el 40% de las exportaciones y el 20% del PBI agrícola. SL vio a esta zona como una fuente disponible de hombres, armas y dinero a fin de conseguir una “paridad” con las fuerzas armadas del país. Antes de alcanzar este fin debía enfrentarse al MRTA que también había puesto la mira sobre la riqueza del Huallaga. Ambos movimientos se enfrentaron en Tocache a inicios de 1987 saliendo SL vencedor.
  • En el primer congreso del partido en 1988, SL decidió ahora enfocar su lucha en las ciudades, especialmente en Lima. SE dan más atentados con explosivos y se establecen los paros armados, que tienen atemorizada a la población. Junto con todo esto la popularidad de García disminuía en las encuestas y entre los de su propio partido.
  • La derecha fue la que ganó más con la crisis económica (y la división de IU entre moderados y radicales). El anuncio de la estatización de la banca fue capitalizado por Mario Vargas Llosa en el rechazo generalizado de la población a esta medida. Se formaba FREDEMO conformado por AP, el PPC y el Movimiento Libertad, y Vargas Llosa se perfilaba como ganador en las elecciones de 1990.
  • Con la victoria de Ricardo Belmont en las elecciones municipales de 1989 también se perfilaba otro fenómeno político, los candidatos independientes. Esta tendencia terminaría dándole al “desconocido” Alberto Fujimori la presidencia un año después.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.5 Kb)   pdf (79.8 Kb)   docx (752.5 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com