LAS DIFERENCIAS CON LA PRIMERA INDUSTRIALIZACION
iisaabeel_18Apuntes8 de Febrero de 2020
693 Palabras (3 Páginas)257 Visitas
- LAS DIFERENCIAS CON LA PRIMERA INDUSTRIALIZACION.
- Nuevos fenómenos socioeconómicos.
A partir de la década de 1870 empezaron a hacerse visibles 3 fenómenos socioeconómicos muy interrelacionados:
- La Segunda Revolución Industrial
- La primera globalización
- La aparición de la sociedad de masas.
- Un nuevo modelo de crecimiento.
La Segunda Industrialización supuso la existencia de un nuevo modelo de crecimiento económico que presentaba diferencias respecto a la Primera Revolución Industrial.
Los cambios se caracterizaron a esa Segunda Revolución Tecnológica se consolidaron a partir de 1870 y se manifestaron 2 niveles:
- Cambios internos en las economías desarrolladas:
- Incorporación de innovaciones tecnológicas y energéticas.
- Institucionales: nuevas formas de gestión y organización empresarial.
- Una intervención mas activa del Estado en la economía.
- Cambios que afectaron a las relaciones económicas internacionales.
- Crecimiento de los intercambios comerciales y grandes migraciones (integración del mercado mundial gracias a la globalización)
- Innovaciones tecnológicas de la Segunda Revolución Tecnológica.
Se incorporaron innovaciones tecnológicas con mayor base científica y con una mayor exigencia de capital humano (investigación y educación).
Las innovaciones se aplicaron a la producción industrial, los transportes marítimos y terrestres y las comunicaciones (teléfono y telégrafo).
Consolidación de las industrias básicas (acero, química, construcciones mecánicas y de equipo) como nuevos sectores lideres; uso de nuevos materiales y extensión de la estandarizacion de piezas.
Los avances científicos permitieron un gran crecimiento del sector químico: medicamentos, fertilizantes, tintes, fibras artificiales, explosivos, plásticos, cemento, etc.
- La utilización de nuevas fuentes de energía.
Aparecieron dos nuevas fuentes energéticas de mayor eficiencia: el petróleo y la electricidad, aunque apenas se modificó el balance energético: el carbón seguía proporcionando mas del 90% de la energía en 1913.
La invención del motor de explosión interna (y luego del Diesel) permitió emplear los combustibles fósiles líquidos en el transporte (aplicación a la navegación, desarrollo del automóvil y de la aeronáutica).
La electricidad era una fuente de energía secundaria (de origen térmico o hidráulico) y aportaba grandes ventajas: limpia, flexible y versátil, útil para grandes y pequeños esfuerzos, ahorro de espacio y costes, y ganancias de productividad al permitir su adaptación al transporte terrestre, marítimo y, poco después, a la naciente aeronáutica.
- La electricidad.
Podía ser de providencia térmica o hidroeléctrica.
Fue aplicada al alumbrado, medios de transporte (metro, tranvía), la comunicación (telégrafo, teléfono) y procesos industriales (electroquímica: galvanización, producción de aluminio).
El motor eléctrico se adaptaba a esfuerzos grandes y pequeños. Revalorizo el trabajo a pequeña escala.
Era una fuente energética que podía ser comprada en el mercado (redes de abastecimiento) frente al vapor, que se producía en su situación. Resultado: liberaba espacio y reducía costes.
- Cambios institucionales.
Nuevas formar de organización y gestión empresarial:
- Se consolido la gran empresa individual que aprovechaba las ventajas de las economías de escala propiciadas por la tecnología.
- Se establecieron nuevos métodos, de organización y gestión empresarial (profesionalizada)
- Organización científica del trabajo (taylorismo, fordismo) que mejora la productividad gracias a la especialización y el control horario.
Respuestas a la creciente necesidad de capital fijo:
- Generalización de asociación de capitales (sociedades anónimas)
- Ampliación de la actividad de las bolsas de valores donde se negociaban títulos de empresas y deuda pública.
- Surgimiento de una banca mixta que facilitaba capitales a lo largo para la formación y financiación de empresas industriales.
- Nuevas técnicas de contabilidad y de ventas (marketing, publicidad)
- El nuevo papel del Estado.
Los estados pasaron a intervenir mas activamente en la economía mediante:
- Políticas comerciales que establecían a proteccionismo moderado.
- Políticas intervencionistas favorables al desarrollo de las industrias nacionales.
- Se empezaron a poner las bases del fututo Estado del Bienestar (primeras políticas de proteccionismo social).
Estas características de la Segunda Revolución Industrial se fueron dando con diferentes matices, cronología e intensidad en los países industrializados.
- La primera globalización.
La modernización de los sistemas de transporte y comunicación permitió crecientes movimientos internacionales de personas, mercancías y capitales (factor tecnológico).
El crecimiento de los intercambios comerciales estuvo facilitado porque Gran Bretaña impulso el librecambismo desde mediados del XIX (generalización de acuerdos comerciales como el Codben-Chevalier de 1860) (factor institucional).
...