ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industrializacion

oribetancourt11 de Septiembre de 2011

3.396 Palabras (14 Páginas)1.211 Visitas

Página 1 de 14

El Papel del Estado y la Sustitución de Importaciones

Las restricciones comerciales impuestas durante la Segunda Guerra Mundial, llevaron en Venezuela al debate sobre la investigación del Estado en la economía y, ligada a esta discusión, la de la política de fomento de industrias por la sustitución de importaciones. El Gobierno de Medina concretó su argumento en la justificación y la necesidad de la intervención; en la práctica dirigió sus esfuerzos a limitar las importaciones y asignar cupos y prioridades. No faltaban las divisas, puesto que después de la brusca recesión causada por el ataque de submarinos alemanes en 1942, la guerra hizo incrementarse las exportaciones del petróleo y de esta manera también la renta, pero impidió las importaciones de productos industriales al restringir los cupos de transporte, y las de maquinaria al limitar la producción en los países industriales; esto duró hasta más allá del fin de la guerra.

Política de Sustitución de Importaciones (1960-1972)

Esta política es elevada a nivel oficial solamente después de la caída del gobierno militar (1958) y reviste muy estrechas relaciones con la desaceleración del proceso de acumulación espontáneo que se había dado en los años cincuenta.

La enorme deuda interna y externa por concepto de construcciones e importaciones contratadas dejada por la dictadura, afectó la balanza de pagos y llevó a unos años de establecimiento de cambio diferencial y finalmente a la devaluación del bolívar, de 3,09 a 4,40 bolívares por dólar (1964). Coincidía con la merma de los ingresos petroleros, causada por la baja de los precios del petróleo en el mercado internacional, consecuencia de la sobreproducción. La reducción de ingresos para el presupuesto nacional fue resuelta por el gobierno de Betancourt recortando gastos de subsidio social y sueldos de la burocracia estatal, y posteriormente por la devaluación de la moneda Venezolana frente al dólar.

Como nueva política frente a la crisis económica, el gobierno de Rómulo Betancourt propuso la industrialización por sustitución de importaciones, y para contrarrestar la inquietud social de la población desposeída y marginalizada, una Reforma Agraria. Una parte considerable del presupuesto se dedicó a préstamos favorables para la instalación de fábricas industriales, sobre todo en la industria textil y del calzado, en el ensamblado de automóviles y de aparatos electrodomésticos. Los créditos iban acompañados por decretos de protección contra las importaciones en el ramo, por medio de prohibición total o por cupos, o por altos aranceles protectores. La inversión industrial creció bajo este sistema vertiginosamente. Sin embargo, la composición de las industrias no varió esencialmente: predominaron las industrias tradicionales (alimentos, consumo para el mercado interno); la expansión en las demás ramas era a cuenta de la refinación del petróleo, por un lado, y del ensamblaje de automóviles, en el reglón de las industrias mecánicas.

La industria de venezolana llegó a ser de productos duraderos de un nivel elevado de consumos, y su crecimiento dependía de los ingresos de la clase media que disfrutaba de participación en los ingresos petroleros. La baja productividad en comparación con la de los demás países de América Latina impidió que rebasara las fronteras nacionales y su barrera protectora para lograr conquistar mercados externos, a pesar de que la industria venezolana, por su alta disponibilidad de divisas, estaba equipada con las tecnologías más modernas en América Latina. De esta manera, ya en 1968, el desarrollo industrial por sustitución de importaciones empezó a estancarse y a declinarse, a pesar del crecimiento, lento pero sostenido, de los ingresos petroleros.En Venezuela esta estrategia, como política orgánica, comenzó a aplicarse en los años de 1958, pero la actividad sustitutiva había tenido sus inicios en años anteriores a la Segunda Guerra Mundial tardíamente con respecto a países como Argentina, Brasil, Chile y México.

Los principales factores de retraso en Venezuela fueron los altos ingresos petroleros, el crudo comenzó a ser explotado comercialmente por lo que se vio crecer rápidamente la capacidad de producción, lo cual quiere decir que estuvo mejor condiciones que otras naciones del hemisferio. Esta crisis también afectó el mercado de los hidrocarburos.

Modelo de Sustitución de Importaciones

La estrategia de este modelo era reemplazar progresivamente la importación de bienes traídos del exterior por bienes hechos en el país. Su lógica parecía impecable: si producimos en el país lo que hasta ahora venimos importando, crearemos nuevos empleos, quienes entonces ganaran dinero que a su vez gastaran en productos que serán producidos por nuevas empresas, las que a su vez darán más empleo que a su vez ganaran más dinero, constituyéndose así un típico círculo virtuoso.

Ventajas

Aumento del empleo local.

Estado de bienestar y garantías de protección al trabajador.

Baja dependencia de los mercados extranjeros.

Mejora de los términos de intercambio.

Nacimiento de sectores industriales nacionales, en especial la pequeña y mediana empresa.

Excedente de mano de obra calificada.

Temprana madurez del sector servicios, que llegó a proporciones similares a la de los países desarrollados.

Un alto nivel de empleo entre los jefes de familia, el desempleo afecta principalmente a mujeres y jóvenes que poseen menor calificación.

Desventajas

Elevados precios de bienes manufacturados e inflación.

Deuda externa.

Saldos comerciales negativos.

Ineficiente asignación de recursos.

Muchas exportaciones seguían siendo de bienes primarios que seguían sujetos al deterioro de los términos de intercambio.

Una tasa de empleo inferior a la de otros países con el mismo nivel de desarrollo.

Presiones inflacionarias asociadas a la lucha por la distribución del ingreso en una economía de productividad media baja.

Estrechez del mercado interno que impedía aprovechar las economías de escala para bajar costos.

Falta de protagonismo nacional para hacer de la innovación tecnológica un dinamizador del sector industrial (alta dependencia de la inversión de empresas extranjeras).

Subsidio a empresas propició formación de monopolios.

Modelo ISI

Este modelo se basaba en el crecimiento orientado a las exportaciones, al estallar la Segunda Guerra Mundial, casi todos los países latinoamericanos se ven obligados a aplicar diversas modalidades de la ISI pues el conflicto Bélico paralizó gran parte del flujo comercial con EUA y Europa, la ISI no supuso un cambio de estructuras y clases sociales sino la imposición de un nuevo modelo dirigido por las mismas oligarquías mercantilistas y feudales.

Este modelo es adoptado por la mayoría de los caudillos latinoamericanos en diferentes períodos entre las dos grandes depresiones que ha conocido la región, ha tenido muchas críticas en contra y a favor, este modelo consiguió aislar a muchos países de la inestabilidad de los precios de las materias primas, también logró el nacimiento de algunas industrias locales y la ampliación de las diversas cadenas productivas de la región, pero por otro lado se abandonaron grandes sectores agrícolas y otros de producción primaria, se distribuyeron mal los recursos, se sobrevaluaron las tasas de cambio, se dislocó el mercado laboral, se disminuyó el ahorro interno lo cual creó fue una burocracia masiva para controlar las nuevas empresas públicas y se generalizaron los problemas presupuestarios e inflacionarios.

En un principio donde primaron las fuertes restricciones a las importaciones la sustitución se apoyó en la demanda existente. Las devaluaciones del tipo de cambio de las monedas y las políticas defensivas de ingreso adoptadas por los gobiernos por las crisis facilitaron el proceso sustitutivo. Durante este período el coeficiente de importaciones registró una baja importante, el esfuerzo de inversión descansó fundamentalmente en inversionistas nacionales. El Estado como agente directo mantuvo una participación decisiva desde el arranque con la protección arancelaria de la industria, el financiamiento público de las inversiones, la aplicación de estímulos fiscales y otras medidas.

En cuanto a la DIT no experimentó cambios esenciales. Las exportaciones siguieron dependiendo de los productos primarios mientras que las importaciones siguieron siendo de productos manufacturados con la diferencia de que las compras de bienes intermedios y de capital cobraron importancia relativa respecto a las de bienes de consumos finales.Como consecuencia de la baja del coeficiente de importaciones los desequilibrios de la balanza comercial fueron tolerables en ese caso. En otro orden, los requerimientos financieros de la balanza de pagos fueron bajos tanto por el reducido servicio de la deuda externa como por los bajos pagos a la inversión extranjera directa, lo cual era posible debido a la mayoría en el proceso de inversión, de la inversión nacional.

La segunda etapa, de mayor dificultad para los países latinoamericanos se inicia hacia mediados y fines de los años 50. Esta etapa aunque se mantiene dentro del paradigma de desarrollo hacia dentro comienza a presentar problemas en cuanto a su composición, ya que si en la primera etapa la inversión generalmente descansaba en el capital nacional, en ésta lo hace en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com