ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LEGADO DE SIMÓN BOLÍVAR

Oscar_goz18 de Junio de 2013

3.073 Palabras (13 Páginas)1.502 Visitas

Página 1 de 13

El Legado Bolivariano

Simón Bolívar, genio y figura inalcanzable de la historia universal es considerado sin duda como una de las figuras más influyentes de todos los tiempos, su legado rompe el relego de la historia y se hace presente, aún hoy en día, en distintos ámbitos de la política y la cultura latinoamericana, convirtiéndose en patrimonio fundamental del patriotismo latinoamericano y símbolo de las luchas por las reivindicaciones de los derechos sociales.

Su lucha por la consagración de una América libre y unida lo llevó a entregar su vida entera a la causa independentista y a liderar toda una revolución de talla continental en la que estuvo acompañado por el pueblo, esa masa de gran diversidad social que confiaba en él y lo seguía para combatir y para ganar, eran los estudiantes, los campesinos, los esclavos, los indígenas incluso las mujeres, todos se sentían tocados por la luz de magnificencia que Bolívar irradiaba y avivaba en ellos el sueño de una América más justa. En combate no hubo otro igual, sus amplios conocimientos militares y de las bases sociales que lo acompañaban, ligado a su gran intuición le aseguraron tomar siempre la mejor decisión, permitiéndole salir airoso incluso en circunstancias más que desfavorables, era una mente maestra, un visionario un coloso en batalla pero también un gran político, con concepciones avanzadas e ideas innovadoras acerca del ordenamiento del poder ejecutivo y la administración pública.

Su sueño por consagrar una América unida fue truncado por la traición y el predominio de intereses particulares, pero su legado y su ideario nunca desfallecerán ni serán dejados a un lado por el tiempo, todo Bolívar, el Hombre, el Héroe, el Combatiente, el Libertador, será conservado y avivado no solo en la memoria agradecida de los que reconocen su incansable labor, sino además, en el fuego ardiente de los corazones del pueblo Bolivariano que enarbola con orgullo la bandera de libertad izada por Bolívar y que con gallardía y pundonor se alza como una nación libre, soberana y que ama, como él lo hacía, intensa y profundamente a la patria.

Concepciones Políticas, Sociales y Filosóficas de Bolívar

Simón Bolívar como político y militar se encargo de contribuir en la construcción de una sociedad con arraigados principios morales e institucionales, para ello generó múltiples ideas visionarias, modernas para la época, que dieron cabida a un sinfín de concepciones importantes sobre el desarrollo del ámbito, político, social y filosófico, a continuación se desarrollan los aspectos más importantes sobre las ideas de Bolívar acerca de temas que fueron y son de gran relevancia para la República.

Bolívar y la Administración Pública

En el ámbito de la administración pública las ideas de bolívar giraron en torno a la consagración de la República Centralista, y esto es importante subrayarlo porque allí radica la razón de su liderazgo político en la sociedad venezolana de los años comprendidos entre 1811 y 1821. Para él, los americanos han preferido la vil codicia, amparada en el saqueo, y por tanto advierte a sus contemporáneos de que la suerte del experimento republicano dependerá de la solución de este conflicto. Bolívar propone para acabar con el problema una ruptura con los postulados políticos federales que, desde su punto de vista, habían llevado al fracaso a los gobiernos republicanos en Venezuela y en la Nueva Granada. La república que propondrá e intentará construir será centralista.

Indica Bolívar , que para formar un gobierno estable se requiere la base de un espíritu nacional, que tenga por objeto una inclinación uniforme hacia dos puntos capitales, moderar la voluntad general y limitar la autoridad pública: los términos que fijan teóricamente estos dos puntos, son de una difícil asignación, pero se puede concebir que la regla que debe dirigirlos es la restricción y la concentración recíproca, a fin de que haya la menor frotación posible entre la voluntad y el poder legítimo. Esta ciencia se adquiere insensiblemente por la práctica y el estudio. El progreso de las luces es el que ensancha el progreso de la práctica, y la rectitud del espíritu es la que ensancha el progreso de las luces.

Habría que añadir que, consciente del problema social que suponía la existencia de la esclavitud, Simón Bolívar incorporó a su discurso el cuestionamiento institucional de la misma, mediante una respuesta del programa de acción militar desarrollado para construir los cimientos de la República. Convencido de la idea de que la permanencia de la esclavitud conducía fatalmente a las salidas extremas de la rebelión y el exterminio, la República que se proponía construir debería arbitrar en forma prioritaria los medios que facilitaran una progresiva desaparición en el futuro de la institución esclavista.

La solidez de este cuerpo de planteamientos políticos permitió a Simón Bolívar convocar, en 1819, el Congreso de Angostura. Con su instalación puede hablarse de la puesta en práctica de la república bolivariana, que producirá la existencia real de la República de Colombia. El control militar de la región guayanesa generó asimismo una actitud favorable hacia la causa independentista en el exterior. La instalación del Congreso de Angostura, la alianza con José Antonio Páez, la transformación del cuartel de Angostura en capital de la República y la edición de El Correo del Orinoco con el concurso de numerosos civiles de prestigio, configuraron un cuadro político que permitiría intentar la conversión del régimen dictatorial, que venía imperando desde 1811, en un gobierno constitucional.

El Modelo de Gobierno

Las propuestas de Simón Bolívar, de 1820, no constituyeron un programa de acción política de carácter provisional, sino que eran ya un programa de gobierno sólido y con porvenir, destinado a dar estabilidad a la República, hacerla perdurable y, al mismo tiempo, borrar en el ánimo de los ciudadanos los efectos perjudiciales de la dominación colonial, la cual se caracterizó por la corrupción y la inequidad en los actos de los gobernantes.

En el Discurso de Angostura, la primera pieza orgánica de la conciencia americana y sin duda el primer análisis sociológico moderno de la realidad hispanoamericana, después de sugerir un concepto de práctica política identificado con los principios aristotélicos de sabiduría, rectitud y prudencia, Simón Bolívar consideró y dio por hecho que la República tenía ya ciudadanos aptos para gobernarla.

En tal sentido, propuso tres caminos que trajeran a la República la deseada estabilidad y resolvieran la ausencia de virtud que padecía. El primero era el establecimiento de un poder ejecutivo fuerte y vitalicio. El segundo era la creación del senado hereditario. El tercero, en fin, era la educación del resto de los ciudadanos, y estaba basado en los lineamientos del culto cívico de la república jacobina.

Este proyecto republicano, que mezcla los principios y la naturaleza de una república aristocrática con las leyes y funcionamiento de una monarquía, constituye la más acabada expresión de la reelaboración de las ideas ilustradas para convertirlas en respuestas factibles y practicables en el gobierno de las colonias españolas de América. Se trata de la república bolivariana que madurará con el establecimiento de la República de Colombia a partir de 1821.

El Poder Moral

Este poder moral de la república bolivariana se encuentra estrechamente vinculado con el senado hereditario. En el proyecto bolivariano, el senado hereditario no sólo es el garante de la permanencia de la República; en sus manos está también la designación de los integrantes del novísimo poder moral, es decir, la misma regeneración de una sociedad abatida por el régimen colonial. Así como los futuros senadores obtendrían del gobierno republicano una educación ilustrada que los capacitaría para el ejercicio del gobierno, el resto de los venezolanos, que "aman la patria pero no sus leyes", tendrán que robustecer su espíritu mucho antes de que logren digerir el saludable nutritivo de la libertad. A estos efectos, la república bolivariana contempló la creación de un poder moral cuyo dominio sea la infancia y el corazón de los hombres, el espíritu público, las buenas costumbres y la moral republicana. Con esta nueva formulación, Simón Bolívar otorgó a la elite militar el poder de conducir el proyecto republicano por un espacio de tiempo considerable y con facultades extraordinarias en su ejercicio. Nunca antes en la teoría política moderna se había dado un paso semejante: porque, en definitiva la república bolivariana hizo viable y hasta necesaria la práctica jacobina del culto cívico.

Bolívar y la Educación

De la manea más sencilla esbozó Bolívar este tema el 15 de febrero de 1819 en el Congreso de Angostura:

“La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del congreso. Moral y Luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades”.

Bolívar señala “No puede haber libertad donde hay ignorancia y agregaba: la esclavitud es hija de las tinieblas. Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción”.

El Libertador sabía juntar varios elementos para la enseñanza fructífera, en la que como siempre, se adelantó en muchos años a sus contemporáneos.

En el Perú Bolívar señalaba: “Estos países no pueden progresar en los primeros cien años, por cuanto se debe fomentar la emigración europea y de la América del Norte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com