La Caída De La Monarquía
JulioJGil11 de Noviembre de 2012
3.719 Palabras (15 Páginas)431 Visitas
MARXISMO
Y
SOCIALISMO,
ANARQUISMO
1º INTERNACIONAL
JULIO JOSÉ GIL SERRANO
2º BACH CS
ÍNDICE
1.- MARXISMO Y SOCIALISMO | 2 3 4 |
2.- ANARQUISMO | 5 6 |
3.- LA PRIMERA INTERNACIONAL | 7 8 9 |
3.1.- ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES
3.2.- LA COMUNA DE PARÍS
3.3.- CRISIS Y DISOLUCIÓN DE LA INTERNACIONAL
-1-
1.- SOCIALISMO Y MARXISMO
El socialismo es el control por parte de la sociedad organizada como un entero sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado.
Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas.
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, que se supone, partiendo de la teoría del valor trabajo, una forma de explotación por vía económica. Debido al apogeo intelectual del marxismo entre los proyectos de reforma social, el ideario comunista influyó en casi todos los futuros movimientos socialistas. Desde entonces los pensadores socialistas comenzaron a considerar la socialización de la economía como un interés vital para el proletariado industrial y un resultado históricamente necesario a la vez corolario de la toma del poder político por dicha clase.
Sintetizado a partir de las ideas y escritos de distintos grupos y pensadores que buscaban alumbrar un sistema distinto en términos de justicia, el socialismo recibió un impulso distinto de la teoría marxista que desprende al socialismo de todo idealismo moral y político, y lo fundamenta como una necesidad para el desarrollo del presente período tecnológico, que es lo único que podría hacerlo realizable (no-utópico) según la doctrina del materialismo histórico.
Dentro de la secuencia histórica de los modos de producción esbozada por Karl Marx, el capitalismo es la última sociedad con clases y el socialismo el primer paso a su extinción: las clases sociales se consideran generadas por los diferentes e interdependientes orígenes sociales del ingreso, y al proletariado como la primera clase trabajadora sin vías propias de adquisición privada, capaz por ende de sobrevivir a una socialización de la producción y finalmente a su propia desaparición como clase en una fase comunista, dando así por superada la lucha de clases como motor del progreso histórico.
-2-
Se conoce como marxismo a diversos sistemas filosóficos e ideológicos que se dicen seguidores de las ideas de Karl Marx, las que constituyen el marxismo en sentido estricto. El marxismo de Marx se basa en la dialéctica de Hegel, la economía política de los economistas clásicos británicos y el legado de los movimientos revolucionarios franceses.
Lo fundamental del marxismo está en las obras de Karl Marx escribe El capital y El manifiesto comunista. Es el filósofo de mayor relevancia del siglo XIX, junto con Hegel, y el que más ha influido en la sociedad actual. Con Marx el socialismo deja de ser utópico para pasar a ser científico, es decir, pasa del voluntarismo moralista a desarrollar una teoría científica sobre la destrucción del capitalismo. Marx es otro de los grandes economistas del siglo que explica cómo funciona el capitalismo.
Marx desarrolla nuevas concepciones sobre funcionamiento del sistema capitalista, descubre cuáles son las leyes que gobiernan el sistema, y cómo se distribuye la renta. Para Marx hay dos clases sociales: la burguesía, propietaria de los medios de producción, y el proletariado, que alquila su fuerza de trabajo. Las condiciones de alquiler de la fuerza de trabajo es lo que define el capitalismo. Las formas de producción inciden en la distribución de las rentas, y denuncia la apariencia de exceso de población, que no es más que el acaparamiento del capital por parte de una clase.
Cada etapa histórica tiene unas leyes económicas diferentes, un modo de producción que define las relaciones sociales y las instituciones.
Para Marx el valor de las cosas es el trabajo añadido, casi en exclusiva. El valor de la fuerza de trabajo es el coste de su subsistencia y de su reproducción. El valor se paga en horas de trabajo, pero el salario está en función del tiempo de trabajo y de la productividad, la cual depende de la tecnología. El descenso del salario es debido a la caída de los precios de los productos básicos, aunque hay una inflación de los precios nominales se da una deflación de los sueldos reales, al necesitar menos tiempo de trabajo para producir el valor del salario que se cobra.
Marx define el concepto de plusvalía como la diferencia entre el valor añadido por el trabajo y el salario cobrado por el trabajador. Este es el beneficio que la burguesía capitalista obtiene. Es la diferencia entre el tiempo de trabajo necesario para producir el sueldo que se le paga al trabajador, y el tiempo que está trabajando. Este excedente permite la acumulación de capital.
La maquinaria abarata los costes de producción unitarios y aumenta los beneficios, al tener una menor dependencia de la fuerza de trabajo. Los parados constituyen un ejército de reserva de mano de obra que ayuda a mantener el precio de la fuerza de trabajo reducido.
Según Marx, el capitalismo se podrá superar con la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción, a través de la dictadura del proletariado.
-3-
La postura ante el capitalismo de Marx no es utópica, sino que es producto de un análisis científico del capitalismo. Marx es, además, un activista político, un sindicalista que aboga por la intervención del Estado en política y economía. También crea las internacionales como instrumento de unificación de la actividad política de todos los trabajadores del mundo. Hace un análisis de la historia a través de sus sistemas económicos e inventa, de la dialéctica de Hegel, el materialismo histórico y el materialismo dialéctico. Para Marx la historia es la transformación de la naturaleza humana.
Codo con codo con Marx trabaja Friedrich Engels (1820-1895), coautor de El manifiesto comunista, y autor de La sagrada familia y La ideología alemana, junto con otros muchos textos que, con los de Marx, ponen las bases del pensamiento marxista y el socialismo científico. Además, Engels escribe El origen de la familia y La propiedad y el Estado. Si Marx crea el concepto de materialismo histórico, Engels formula el concepto de materialismo dialéctico, la auténtica arma de análisis del marxismo. Su labor la centra en explicar las relaciones ente infraestructura y superestructura.
En análisis de la realidad política y social, el estudio del capitalismo y la práctica política de Marx, en la organización de sociedades obreras, posibilitaron la elaboración de la teoría marxista. El marxismo se asienta sobre tres grandes ejes:
El análisis del pasado a través de la lucha de clases, es decir, del antagonismo entre opresores y oprimidos considerado el motor del desarrollo histórico. Esta contradicción se originaba en las relaciones sociales de cada etapa histórica: el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo, en el que la oposición básica se situaba entre la burguesía y los obreros industriales.
La crítica del presente en función del análisis del sistema capitalista. Marx explicó en El capital que la explotación burguesa es condición inherente al capitalismo. Es decir, el trabajo del obrero genera un beneficio superior al salario que percibe (plusvalía), que permanece en manos del capitalista, quien reinvierte una parte en mejorar los medios de producción y se apropia del resto.
La necesidad de superar este presente se asocia a un proyecto
...