ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Identifique y explique brevemente cuales son las tensiones que se desatan en el Rio de La Plata en la etapa prerrevolucionaria, ¿cómo impactan en ellas la caída de la monarquía borbónica?

Romina GodoyExamen15 de Junio de 2017

4.522 Palabras (19 Páginas)601 Visitas

Página 1 de 19

I.S.F.D. Nº41

PARCIAL DOMICILIARIO

CARRERA: HISTORIA

MATERIA: HISTORIA AMERICANA Y ARGENTINA I

COMISIÓN: 2° 2°

PROFESORA: Valiñas Gabriela

ALUMNO:   Machado Gonzalo       DNI 33262888

FECHA DE ENTREGA: 06/11/2013

1-Identifique y explique brevemente cuales son las tensiones que se desatan en el Rio de La Plata en la etapa prerrevolucionaria, ¿cómo impactan en ellas la caída de la monarquía borbónica?

En la etapa prerrevolucionaria, la corona española estaba sumergida en una guerra que sucedía a escala mundial. España intenta frenar el avance creciente del poderío británico. Pero esto a costa de grandes reformas, una de ellas, será la creación del Virreinato del Rio de la Plata (con el objetivo de ser una defensa ante una posible invasión inglesa) que en ese hinterland tan heterogéneo consolidará algunas regiones y a otras las estancaran, ya generando grandes tensiones entre regiones, porque el virreinato provocará la búsqueda de nuevos intereses. Al tener las élites de cada región diferentes intereses produce una fragmentación, aparecen nuevas figuras que van a ser que el poder local se acreciente. Las reformas afectan positivamente al litoral, es la zona más beneficiada. En el espacio urbano, se coloca una burocracia estatal, cargos que aparecen con las reformas españolas. Buenos Aires comienza a tener un protagonismo y crecimiento. Que acrecienta la tensión entre peninsulares (beneficios en ocupación de los principales cargos) y criollos (relación subordinada con comerciantes españoles) genera una tensión social que en la revolución tiene un peso vital.

El poder que brindó de manera tan imponente la corona a este nuevo virreinato, en escasos años se agota, generando que la crisis afecte de una manera muy impactante a la región del Río de La Plata.  Con la crisis, una de las primeras tensiones que surgen es por las innovaciones introducidas en el sistema mercantil. Debido al contexto de la guerra que provocó el aislamiento de la corona con sus colonias, desde 1781 hubo medidas que acrecentaron la autonomía de Buenos Aires respecto a la corona. Este aislamiento fue recibido en diferentes grupos de distintas maneras, generando tensiones, algunos aprovecharon el aislamiento como una ventaja para realizar vínculos comerciales con otras potencias y promover el libre cambio, y otros, preferentemente los de la administración local que respondían a la corona, tenían temor de las pérdidas que generaría para los peninsulares que eran los privilegiados de ese monopolio.  Esta tensión demostraba que el viejo sistema mercantil estaba en vías de ser sustituido por la imposición de un nuevo sistema, pero, igualmente,  por un cierto lapso de tiempo se va a mantener ese vínculo con la corona. La guerra demostró la incapacidad de la metrópoli para dirigir a sus colonias, cuando el poder monárquico entra en la crisis final, en 1808, el contexto conllevará un cambio hacía el liberalismo económico; este acercamiento al libre cambio demuestra el peso de las fuerzas económicas. En la representación de los hacendados, Moreno, cree que es necesario el pasaje al libre cambio y dejar el mercantilismo para pasar el apoyo a los hacendados.

Otra tensión es generada por las ideas ilustradas que antes de la revolución no tienen un gran peso pero después de 1810 son útiles por la necesidad del nuevo orden de tener su propio lenguaje y una nueva ideología política, para legitimar y difundir su accionar. Los ilustrados comienzan a ver las limitaciones de la corona y comienzan la búsqueda de una nueva figura de legitimación. La corte portuguesa se escapa para Brasil. Carlota Joaquina, hermana de Fernando VII, es una alternativa para colocarla al mando del virreinato, pero es extremadamente conservadora.  La búsqueda de un monarca que legitime era para continuar con los privilegios y los estamentos que conservan la monarquía.  

Las invasiones inglesas son la demostración de la crisis instalada y con ella se producen grandes tensiones. Napoleón produce un bloqueo continental a Inglaterra, que provoca que acumule mercancías, ésta intenta depositarlas en América, pero no podía legalmente por el monopolio de España. Lo que produce una guerra con España, que desemboca en 1805 en Trafalgar que trae como consecuencia el fin de la flota española; esto conduce a las invasiones inglesas, no es casual, tiene una significación política y comercial. El virrey Sobremonte y sus milicias peninsulares fracasan en la defensa de la ciudad. Con las invasiones inglesas se demostró las fallas de la organización militar. Las invasiones permitieron a las instituciones coloniales adquirir un poder que jamás podrá volver a la corona española. Esto provocó una tensión entre quienes vieron ensanchado su poder, pero los que tenían lazos más directos con la administración central vieron amenazado su poderío. Es el cabildo el que cree que ha llegado la hora de su afamada reivindicación. Esta coyuntura posibilita la oportunidad de resolver viejas tensiones, ya que el cabildo, compuesto por criollos, siempre estuvo relegado por el  poder borbónico que ha delegado los cargos de la administración pública a los peninsulares. Liniers fue el que logró doblegar a la resistencia británica. La popularidad de éste el cabildo la utiliza como arma política, para impedir el retorno de Sobremonte. El principal derrotado de las invasiones inglesas es el virrey y los victoriosos son el cabildo y Liniers, que empiezan a crear milicias, logrando una fuerza capaz de respaldarlos, una organización militar destinada a enfrentar futuras invasiones. Luego estas fuerzas, provocando una nueva tensión, cuando el cabildo y Liniers se enemisten, serán utilizadas para afirmar sus poderes; principalmente Liniers que logró con las milicias afianzar su poder.  La militarización implica un cambio en el equilibrio social, logró una innovación radical con estos nuevos cargos de las milicias, posibilitando dar lugar a tensiones entre antiguos funcionarios civiles y nuevos oficiales milicianos. Igualmente los comandantes de las milicias eran comerciantes o tenían ocupaciones en la burocracia virreinal. Los cargos militares hasta las invasiones sólo eran para los peninsulares; después de las invasiones incorporan a las fuerzas criollas. Los cuerpos peninsulares y criollos tienen una jerarquización interna, lo que provoca una tensión social; generando que se acrecenté el odio al peninsular que se viene acumulando, porque controla el poder económico, político, cultural. Había una jerarquización social muy fuerte en la sociedad que ponía en la cima a los peninsulares por su pertenencia étnica, el criollo no va a tener ciertos privilegios, el criollo cuando entra a las milicias, entre ellos van a instaurar jerarquías. Las milicias inician una válvula de escape.

Después de las invasiones, Montevideo queda desbordada de mercaderías que dejaron los ingleses, provocando una tensión entre Montevideo y Buenos Aires, ya que Montevideo se resiste a ser subordinada de su enemiga. El conflicto es porque Buenos Aires no le permite comerciar las mercaderías que quedaron acumuladas en Montevideo, provocando la disidencia de ésta. Es el comienzo de una tensión que seguirá por varias décadas.

Liniers comienza a volverse un rival del cabildo, ya que se encargaba de acomodar en puestos a sus cercanos y proteger los intereses mercantiles de estos, prescindiendo de los intereses de los capitulares.  En las tensiones entre el cabildo y Liniers, los peninsulares y criollos están mezclados en ambos bandos. Sólo serán claramente separados, a partir de 1810, cuando la ruptura del orden español se convierta como una gran posibilidad. Por las revueltas de enero, son disueltas las milicias metropolitanas.  El poder acrecentado de Liniers, para la Junta de Sevilla se vuelve peligroso por lo que designan como nuevo virrey a Cisneros.

Luego de la caída de la monarquía, la junta de Sevilla se alía con Inglaterra contra Napoleón, a cambio se adopta el libre comercio. Cisneros abre el virreinato al libre cambio que es el nuevo patrón de las relaciones comerciales, se deben sentar las bases que conecten el mercado local con el mundial. Moreno busca erradicar a los peninsulares de raíz. Los hacendados deben ser el compensatorio de las manufacturas inglesas, por eso es necesario dejar de lado el comercio y comprar tierras. La élite criolla que toma el control después de la revolución va a mutar de comerciantes pasan a terratenientes. Transformación de tipo económica, es una tensión que está presente de 1805 a 1810. Pero el otorgamiento del libre comercio, demuestra la crisis profunda de la metrópoli, que ya no es capaz de conducir las economías de sus colonias. La legitimidad monárquica conserva un prestigio, que recién volvería a entrar en crisis con la caída de la junta de Sevilla, que vuelve a generar tensiones por el vínculo colonial. Pero ahora no juran fidelidad a la nueva junta ya creen que la fidelidad a la corona esta caducada y son tiempos de un nuevo orden. La cohesión interna en la colonia está fragmentada debido a la rivalidad entre peninsulares y criollos que ha entrado en una gran crisis.  El propio Cisneros se prepara para delegar el poder a un nuevo orden, junto a él, otros quieren heredar el poder derrumbado. Ahora el peso de las milicias se vuelve primordial. Esas milicias son fuerzas criollas, en torno de estos regimientos se mueve el partido patriota constituido por Saavedra, que cree que es el momento de actuar, junto a él se encuentra Moreno y los que formaban el partido de la independencia. La revolución del Rio de La Plata, fue la única que triunfó, la élite criolla controla el cabildo, buscan heredar el poder de forma legítima, quieren reemplazar a los peninsulares en sus cargos y privilegios. Saavedra busca legitimarse a través de un rey que no estaba aunque tiene la ambición de mantener los viejos privilegios del virrey para él; por eso, Moreno, crea el decreto de supresión de honores para disminuir el poder de la figura de Saavedra. Con la revolución de Buenos Aires nace una vida política, la élite intelectual piensa un proyecto que reemplace al anterior. Construir identidades que no tengan que ver con lo colonial sino con la república. La construcción de ciudadanos que antes eran súbditos. Arranca la política como actividad, antes nadie hacia política, eso era porque la heterogeneidad no era manifestada. El poder revolucionario crea una élite revolucionaria que es devorada por las guerras civiles. Esa caída de la élite revolucionaria es consecuencia misma del proceso de la guerra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (199 Kb) docx (21 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com