La Ciada De La URSS
bertramp24 de Junio de 2015
4.793 Palabras (20 Páginas)260 Visitas
INTRODUCCIÓN:
La Unión de Repúblicas Sociales Soviéticas - existió hasta el 8 de Diciembre de 1991 momento en el cual fue fundada la Comunidad de Estados Independientes (CEI) La Unión Soviética era el Estado más extenso del mundo. Su territorio de 22.400.000 Km2, ocupaba gran parte de Europa y Asia. El territorio de la URSS era casi el triple del de los Estados Unidos, la unión estaba integrada por 15 repúblicas soberanas o soviets: Repúblicas Socialistas Federativas Soviéticas de Rusia, Moldavia, Ucrania, Bielorrusia, Lituania, Letonia, Estonia, Georgia, Azerbaidzhan, Armenia, Kazajia, Uzbekia, Kkirguizia, Tadzhikia y Turkmenia. Entre los países vecinos de la URSS, tenía a las Repúblicas Populares de China, Polonia, Hungría, y Mongolia con las cuales sostenía relaciones amistosas basadas en acuerdos especiales. Los anteriores datos nos sirven para comprender de una mejor manera la importancia de la geopolítica que en palabras del profesor Ferenc Fisher es el término utilizado para señalar la influencia del medio ambiente en el poder político de un Estado. La Unión Soviética tenía un sistema de gobierno adoptado por aquellos estados en los que el poder político está dividido entre una autoridad central o nacional y unidades locales autónomas más pequeñas tales como provincias o estados, por lo general bajo los términos de una constitución. Un gobierno federal, o federación, se suele crear mediante la unión política de dos o más países anteriormente independientes bajo un gobierno que en ningún caso se atribuye los poderes individuales de esos estados. Se diferencia de una confederación en que ésta es una alianza de países independientes que mantienen sus respectivas autonomías, unidos en acciones o cooperación en asuntos específicos de interés mutuo. Gran Bretaña, por ejemplo, tiene un sistema unitario de gobierno parlamentario. La unión fue el efecto de más repercusión tras la Revolución Rusa de 1917, hecho “sine qua non” para la transformación de las relaciones económicas, políticas y sociales de la comunidad rusa.
La Unión soviética vista como uno de los sucesos históricos más transcendentales entró en lo que el internacionalista chileno Hugo Fazio Vengoa denomina como una etapa de “transformaciones voraginosas” este carácter caótico está dado por la vertiginosa estructuración de procesos que van desde la composición de los Estados hasta la influencia de estos en el equilibrio mundial.
Así pues, con el presente ensayo pretendo demostrar si el interés que despertaron los acontecimientos acaecidos en la unión soviética se justifican plenamente con la transformación del semblante del mundo actual.
Para ello se examinan los aspectos más relevantes en lo que concierne a los gobiernos que resultaron determinantes en el desenlace de esta potencia que vista por Eduardo Galeano señala que la principal característica para ostentar el “título de potencia” es la de “identificar los intereses respecto de los suministros extranjeros y hacer que estos concuerden con la seguridad nacional” esta definición no desentona con la de la enciclopedia Encarta que le denomina como superpotencia “ al Estado dotado de un poder y unos intereses de dimensiones mundiales” hasta aquí no encontramos más que unos requisitos para desempeñar un rol en el escenario internacional, lo trascendental resultan siendo los medios que se utilizan para alcanzar dicha posición; de allí se desprende el arte de la guerra que Adam Smith define en su libro La Riqueza de las Naciones como: “el más noble de todos, que se hace también el más complicado de los ejercicios con los adelantos y progresos de la sociedad” en el caso de nuestro estudio estos “adelantos y progresos” se hicieron visibles en la imagen de un hombre que dijo: “Todos debemos cambiar nuestras actitudes, desde el trabajador hasta el ministro, y quien no esté preparado para hacerlo debe quitarse de en medio”: Mijail Gorbachov.
Una vez elaborado este preludio estoy en capacidad de señalar a ustedes que el presente ensayo estará dividido en dos partes: la primera abordará el escenario que se presentaba antes de las reformas de Gorbachov y llevará por título: Caballo sin jinete, la segunda parte en la cual se desglosará la agudización de la crisis y se designará como: la suerte está echada (Alea jacta est).
BARCO SIN TIMÓN:
A menudo cuando escuchamos hablar de la unión soviética indistintamente lo relacionamos con Comunismo o Socialismo; sin ahondar en el contenido de cada uno de estos modelos.
Los partidos socialistas democráticos del norte y oeste de Europa, no están de acuerdo con los comunistas rusos: difieren de ellos en los siguientes puntos específicos:
1. los socialistas son partidarios de la democracia política, por lo tanto se oponen a la dictadura de una pequeña minoría.
2. los socialistas favorecen al gobierno representativo; los comunistas favorecen el sistema soviético de gobierno
3. los socialistas no creen factible nacionalizar todas las industrias
4. el socialismo no cree en la expropiación de la propiedad privada sin compensación.
5. los socialistas no consideran conveniente eliminar por completo la libertad para dedicarse a la empresa privada.
A continuación se ve la manera como estos fueron implementando reformas políticas que más que por iniciativa de los gobernantes se dieron como consecuencia de los errores que cometían sus antecesores.
Tras la revolución de 1917 y con la consolidación del régimen soviético, el gobierno en cabeza del líder de los bolcheviques Vladimir Ilich Uliánov (Lenin) tuvo que dar un “vuelco” al manejo de la economía, para lo cual redujo los impuestos a los agricultores, medida con la que buscaba estimular la producción agrícola, de igual manera alivió el control sobre las industrias con lo que también perseguía un incremento productivo. Estas reformas se hicieron en el marco de la Nueva Política Económica. (NEP) Para tener una concepción de la necesidad de implementar estas reformas basta con señalar que debido al periodo de la Guerra Civil se generó una escasez de cosechas que desencadenó el fallecimiento de cinco millones de soviéticos
Con la muerte Lenin se presentaba un escenario en el que dos personajes se mostraban como los herederos naturales del legado leninista, se trataba de los bolcheviques Liev Trotsky y Iosiv Stalin; el primero lugarteniente de Lenin, Stalin escogido por el líder como comisario del pueblo. Debido a su vínculo con el partido comunista (secretario general), Stalin logró la mayoría dentro de los integrantes del mismo.
Una vez en el poder Stalin reemplazó la NEP de Lenin por lo que él denominó “planes quinquenales “con lo que la planeación de la economía volvió a ser “control del Estado” que pretendía evolucionar de un Estado agrario hacia una potencia industrializada.
Posteriormente el régimen Stalinista se endureció debido a las constantes amenazas de conspiración que se solucionaban como en aquella ocasión en la que colaboradores cercanos al gobernante fueron sometidos a la “Gran Purga” dentro de la cual se les juzgó y ejecutó por traición a la patria por una supuesta alianza con Alemania y Japón para derrocar el régimen vigente en ese entonces.
En el escenario internacional la URSS se encontraba tensionada por la ocupación de la península de Manchuria por parte de tropas japonesas. Cabe mencionar que este territorio fue la manzana de la discordia que tuvo como efecto la “guerra ruso-japonesa”) 1904-1905 debido a su posición (territorio chino) y al potencial de sus recursos naturales entre los que sobresalen el sorgo, el maíz y el trigo; los cuales coincidían con los intereses soviéticos en su búsqueda del aprovechamiento de la condición naturalmente agrícola de su superficie. Como si esto no bastase la aparición de un nuevo “elemento” incremento la incertidumbre de la unión soviética, el ascenso al poder de Alemania en 1933 de Adolf Hitler, representaba una amenaza puesto que el nacionalsocialista poseía una mentalidad anticomunista debido a las convicciones adquiridas en su juventud. Esta intranquilidad llevó a la URSS a vincularse a la Sociedad de las Naciones (actualmente ONU) y a promover un sistema de defensa colectivo frente a las intenciones del hombre nacido en Austria y rechazado de la Escuela de Bellas Artes en su adolescencia.
La actitud adoptada por la URSS fue la de por un lado buscar una alianza con Francia y Gran Bretaña contra Alemania y por otro lado la generación de un pacto de no agresión con Alemania, los dos se realizaron pero cuando Hitler invadió Polonia. Francia y Gran Bretaña confiadas en el acuerdo firmado con la URSS decidieron declararle la guerra a Alemania con lo que se suscitó la II Segunda Guerra Mundial.
Con ocasión del pacto germano-ruso comenzó la ocupación y el expansionismo de la URSS y con ello la promoción de gobiernos pro soviético en los territorios “conquistados” entre otros Lituania, Estonia y Letonia quedaron fusionados al territorio soviético.
Pero de la noche a la mañana Hitler no se iba a olvidar de su desmesurada hostilidad por el comunismo, fue así como en 1941 invadió a la URSS lo cual fue aprovechado por los países que habían resultado “víctimas de la expansión comunista” como Rumania que junto con Italia se aliaron contra la unión soviética.
Que tuvo que aceptar la ayuda de 12 millones de dólares de Estados Unidos
Con lo que firmó su alianza militar en compañía de la Gran Bretaña a los norteamericanos. Esta alianza
...