La Ciudad Griega, Luciano Patetta
tonayitosmusic15 de Mayo de 2013
937 Palabras (4 Páginas)560 Visitas
La ciudad griega aportó una cantidad inmensa de ieas, preceptos y conceptos urbanísticos que prestarían las bases del urbanismo moderno. Pese a no ser los primeros núcleos urbanos de la humanidad – este t´ítulo le corresponde a la ciudad de Mohenho Daró, de la civilización harappa, 10 siglos antes – si presenta conceptos de una organización compleja y un posicionamiento estratégico de cada uno de los individuos que conformaban la sociedad, de manera que si uno de estos faltara, la maquinaria entera fallaba. Esto resulta por demás interesante si tomamos en cuenta que la sociedad griega respondía a un capitalismo “primitivo” -- este posicionamiento sería más lógico en un sistema comunista -- .
Uno de sus principales conceptos – y utilizado en la actualidad – es el concepto de la ciudad estado. Una Ciudad – Estado se refiere a aquellas ciudades que solo con el territorio propio y uno circundante – generalmente no demasiado extenso – conforman una nación entera. Esto se puede ver claramente en la cultura griega: Cada ciudad correspondía un estado soberano e independiente – Samos, Festos, Atenas, Esparta --, todas sin relación con otras políticamente hablando. Cada estado tenía sus propias decisiones comerciales, políticas, militares y demás. Los conflictos entre estados eran incluso frecuentes entre ellos. Sin embargo, todos eran parte de lo considerado el imperio: Región que conformaba los múltiples estados, bajo el mandato de un sólo rey.
Desde un punto de vista histórico la ciudad-estado en Grecia no era sino la comunidad aldeana en una fase superior de fusión o progreso: un mercado común, un lugar de reuniones, un centro judicial para todos los labradores de una misma comarca, que pertenecía a la misma estirpe y adoraban al mismo Dios.
Desde un punto de vista político, la ciudad-estado fue expresión del más perfecto equilibrio a que los griegos podían llegar entre esos dos factores de la sociedad humana, opuestos y oscilantes, que son el orden y la libertad.
La natural tendencia de los griegos a la independencia, y al localismo fomentado por el aislamiento de las distintas zonas por lo accidentado del terreno, originó una forma política que se denominó polis, tras un proceso de unificación de pequeñas poblaciones llamado sinecismo.
Cada ciudad, junto con la región inmediata, formaba un Estado políticamente independiente de los demás, aunque se reconocían vínculos culturales comunes entre todos los griegos o helenos. Las más representativas y conocidas ciudades-estado de Grecia antigua fueron Atenas y Esparta.
Cada ciudad-estado era soberana en lo jurídico y contaba con sus propios recursos económicos. En términos generales estos pequeños estados siguieron una evolución política que los llevó desde la monarquía a la república democrática, pasando por la república aristocrática, plutocrática u oligárquica, la dictadura legal, la tiranía. El caso más claro es la evolución de Atenas, evolución que ha servido como modelo político de referencia para las sociedades occidentales, las cuales han tendido a reproducir el esquema evolutivo griego.
En la actualidad, existen cinco ejemplos: San Marino, Ciudad del Vati cano, Singapur, Mónaco y Nauru.
Las ciudades de importancia en el imperio griego tenían ciertas características: Para obtener el título de polis, debían superar al menos 10 mil habitantes; de lo contrario, deberían unirse a alguna liga, donde la cabecera sería alguna ciudad estado ya existente.
La polis tenía un plano ortogonal, más regular cuanto más organizada estuviese la ciudad. Tenían edificios y lugares públicos donde se reunía el pueblo, y donde se organizó la democracia y surgió la filosofía. Estos lugares son los templos, el ágora, el mercado que a veces estaba cubierto con soportales (la stoa). También, fue necesario
...