La Crisis Del 29
nriverac3 de Septiembre de 2011
881 Palabras (4 Páginas)981 Visitas
1.- Señale tres causas de la revolución rusa.
Económicas.
Sociales.
Políticas.
2.-Explique el desarrollo de la crisis de 1929.
La Crisis del 29
La superproducción se considera unánimemente como la causante de la depresión que se inicia en el año 29.
Al lado de la superproducción industrial debe tenerse en cuenta la agrícola, provocada por una serie de años de cosechas excepcionales, a partir de 1925. Los precios se sostienen gracias a acuerdos, pero al producirse la crisis financiera se rompieron éstos y afluyeron súbitamente a los mercados los remanentes, los cuales vienen a sumarse a los excedentes industriales.
A pesar de este desfase entre producción y ventas las cotizaciones de los valores en bolsa no dejan de subir. La explicación es la inflación del crédito. Se reparten altos beneficios porque los costos de la producción se afrontan a base de préstamos bancarios; pero era una situación artificial que no podía mantenerse largo tiempo. Los inversores colocan su dinero en sectores antes deprimidos. Buena parte de las compras se efectúa a plazos, es decir, con el equivalente de dinero prestado. El dinero de los bancos respalda preferentemente a los corredores de Bolsa (brokers)
La Crack de la Bolsa:
Desde 1928 la industria de la construcción experimenta una cierta contracción, no grave, pero que significará el primer signo de recesión. Aun así, la euforia de la Bolsa de Wall Street continúa. En septiembre del ‘29 la tendencia de la Bolsa está estabilizada, debido al descenso de los precios, como del acero, cobre y la reducción de los beneficios en algunas empresas. Se procura vender pero los especuladores todavía compran. A finales de octubre, inesperadamente, estalla la verdadera explosión. La acumulación de ordenes de venta había hecho bajar los valores, pero esta tendencia había sido amortiguada por la compra por parte de la Banca Morgan. Días más tarde, millones de títulos son arrojados al mercado a bajo precio y no encuentran comprador: el pánico ha provocado una fiebre de ventas. No solo se trataba de una semana critica, las cotizaciones continuaron bajando los años siguientes, en principio no se pensó que fuera una crisis autentica.
Nuevamente, en 1930 la Banca Morgan vende las acciones acumuladas, lo que provoca un nuevo pánico. El hundimiento de la Bolsa es imparable.
Durante varios años las empresas se habían expansionado basándose en créditos fáciles bancarios. Al iniciarse el pánico, los bancos tienen que aumentar su liquidez, para lo cual venden sus títulos. La gente retira su dinero, los bancos precisan convertir sus acciones en liquido, y contribuyen con la venta de sus títulos a acelerar el proceso. Pero no son solo los bancos los culpables, sino también la dinámica de la Bolsa.
La crisis bursátil repercute enseguida en toda la economía norteamericana. El paro alcanza cotas increíbles; la miseria se instala en lo cotidiano de los americanos medios, que se ven forzados a salidas desesperadas.
El gobierno reaccionó de forma equivoca. El presidente Hoover no era consciente de la verdadera magnitud de la crisis.
Hasta 1932 no se tomaron medidas económicas.
Los bancos fueron los mas directamente afectados por la depresión, la quiebre de un banco provocaba la parálisis de la actividad de sus clientes.
Para afrontar la crisis los Bancos americanos repatriaron capitales que, años antes tras la guerra habían sido invertidos en Europa. De esta forma se hundieron las instituciones extranjeras. La crisis pasaba a Europa.
La desorganización del comercio internacional contribuye a aumentar el caos (crisis llama a crisis). En algunos casos se recurre al dumping, a la conquista de mercados con precios de perdida.
La crisis comienza afectando a los países industrializados,
...