La Decadencia Del Imperio De Occidente
mariajru25 de Agosto de 2011
645 Palabras (3 Páginas)1.108 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
FACULTAD DE ESTUDIOS INTERNACIONALES Y POLITICAS PÚBLICAS
HISTORIA CONTEMPORANEA
Tema 13: La decadencia del imperio de Occidente
DR. Cesar Aguilar Soto
Alumna: Dulce María Jacobo González
Tema 13: La decadencia del imperio de Occidente.
¿Qué destino le aguarda en el Siglo XXI a la forma "estado"?
El Estado desde el siglo XVIII, el estado poco a poco empezó a tener más poder, a adquirir conocimientos, y engrandecía sus ambiciones y las responsabilidades que quiso asumir.
Como Thomas Marshall dijo, que la ciudadanía se dividía en tres: primero llegaba la ciudadanía civil donde esta lo legal y donde nacen los derechos; después la ciudadanía política, donde la sociedad empieza a participar ;y por último la ciudadanía social. En el siglo XX, en los años 70's todos los países del mundo, quedaron estructurados en forma de estados dotados de un enorme poder, sobre todo Estados Unidos.
¿Qué es lo que pasa en cambio a partir de los años setenta del siglo XX?
Tubo una pequeña disminución, se ve muy notorio ya que al principio fue muy impulsado. En la actualidad, el Estado tiene una increíble comunicación, vigilancia y control.
Según Erick Hobsbawm, los ciudadanos en el pasado estaban mas dispuestos a respetar y seguir las leyes que los ciudadanos del momento.
Por ejemplo, en Afganistán no existe el estado, sino "taifas" que combaten entre si para poder tener un cierto equilibrio, y hay regiones como África que ni siquiera tienen eso.
¿Y hoy en día ya no es así?
Erick Hobswam dice que no, ya que en el "siglo corto" la mayoría de las personas que tienen un cargo político no saben como dirigir una nación, con lo que conlleva al pueblo que no esta conforme con que un poder superior a ellos pueda mas que ellos.
¿Debe existir el miedo en la sociedad ante un mundo que ya no se rija por un sistema internacional de estados, tal como ha existido desde el siglo XVIII?
Erick Hobsbawm nos dice que si y no, no porque puede que un dia nos cansemos y quisiéramos un sistema diferente, y dice que si ya que si el mundo no este regido por un sistema internacional de estados, la globalización tuviera un gran problema. Erick dice que podemos llegar a tener una economía globalizada, podemos aspirar a una cultura globalizada, tenemos ciertamente una tecnología globalizada y una sola ciencia global; pero de hecho, políticamente hablando, el mundo sigue siendo pluralista, dividido en estados territoriales.
Solo existe una institución política global que es la Organización de las Naciones Unidas, obtiene sus poder de los estados existentes.
¿Qué pensó cuando se disolvió la URSS, una realidad en el escenario mundial que usted vio con simpatía, como factor de emancipación y de estabilidad?
La guerra fria tranquilizo y normalizo el mundo. Políticamente el futuro de los estados sucesores de la Unión Soviética es todavía incierto. Ya han pasado diez años desde el colapso de la URSS y todavía se están desintegrando. Se han dividido en grupos hostiles entre si, como en Asia central, su estructura es todavía difusa, el futuro político de Tayikistán no está claro, como no lo está el de su vecino Afganistán, empeñado en una guerra civil que dura ya muchos años. E incluso la propia Federación rusa continua desintegrándose en autonomías, prácticamente en zonas independientes.
Tal vez los Estados Unidos. El siglo que termina ha sido definido coma el siglo <<americano. Ahora parece que los Estados Unidos están dispuestos a hacerse cargo de gestionar el orden mundial a escala planetaria utilizando la OTAN como brazo armado de esta ambición. Además,
...