ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Democracia En México


Enviado por   •  8 de Marzo de 2015  •  6.810 Palabras (28 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 28

La Democracia en México.

El problema.

Al hablar de desarrollo económico pensamos en un incremento del producto nacional real o del producto per cápita y en una distribución más equitativa del producto, todo país desarrollado o de los niveles de vida de la población pero al hablar de desarrollo económico estamos refiriéndonos a un problema de orden moral y político, el término desarrollo económico es sucesor y heredero de otros como “Civilización” o “Progreso”. La teoría de éste término es en gran parte una de las más recientes respuestas a esta presión moral y política de las masas.

Para que se logre el desarrollo o lo que esto realmente significa, aumento y redistribución del producto, se requiere pensar en términos relacionados con la ciencia política y la sociología económica, esto que decimos del desarrollo económico y de la ciencia del desarrollo en términos generales, podemos decirlo con referencia a México, aquí, cuando hablamos de desarrollo pensamos que se trata a la vez de un proceso del crecimiento del producto, de distribución del producto o de aumento de los niveles de vida, los problemas del desarrollo económico en México se podrían plantear empleando el término democracia.

El análisis de la estructura política del país nos permitirá alcanzar un concepto operante de la democracia en México, que sirva para estudios más profundos y claros de los problemas que implica; los dos objetivos esenciales son la democracia y el desarrollo, el análisis de esto requiere considerar por lo menos tres fenómenos principales:

I. La relación de la estructura política formal con la estructura real del poder.

II. La relación del poder nacional con la estructura internacional.

III. La relación de la estructura de poder con la estructura social, con los grupos macrosociológicos, con los estratos, con las clases.

En toda ciudad, en toda nación es fácil advertir las grandes diferencias y contrastes entre las normas ideológicas o jurídicas y la realidad política. Tras el genio legislativo de los constituyentes de 1917, y tras la creación de modelos e instituciones derivados de nuestra propia experiencia histórica y política, quedan en el conjunto de la Constitución una serie de instituciones “raras” ideadas en Europa o Norteamérica. En cuanto a la necesidad de relacionar el poder nacional con la estructura internacional nos referimos al “efecto de dominio” de las grandes naciones y las grandes empresas. Los ideólogos e investigadores de las pequeñas naciones tienes dos importantes objetivos: de un lado denunciar a las grandes potencias en cuanto las dominan y explotan, de otro, descubrir y aumentar las fuerzas nacionales, y ver cuáles son los obstáculos que se les ponen y cómo pueden salvarlos.

En cuanto al análisis de las relaciones entre la estructura política y la estructura social, es un análisis que se hace apremiante en nuestros países, en los que la estratificación, la movilidad, las clases y grupos sociales, son notablemente distintos a sus correlatos de las sociedades metropolitanas. Nuestros países (subdesarrollados, pobres, coloniales o semicoloniales) se parecen mucho más entre sí de lo que se parecen a los países metropolitanos.

La estructura del poder.

La estructura del gobierno.

Modelo y realidad.

El texto constitucional de México se inspira en las ideas de la Ilustración Francesa y de los constituyentes de Filadelfia, las ideas de Rousseau sobre la soberanía popular, las de Montesquieu sobre la división y equilibrio de los tres poderes y las de los contrapesos y balanzas del poder estatal, a que se refiere Madison, son el fundamente teórico – jurídico de nuestras constituciones políticas. La estructura del gobierno y las decisiones políticas van por caminos distantes de los modelos ilustrados del siglo XVIII y principios del XIX. En general todo el aparato de la democracia tradicional opera en tal forma que las decisiones políticas nada o poco tienen que ver con los modelos teóricos de la lucha de partidos que institucionaliza el cambio de poder. La dinámica política, la institucionalización del cambio, los equilibrios y controles, la concentración y distribución del poder hacen de los modelos clásicos elementos simbólicos que recubren y sancionan una realidad distinta.

I. ELECCIONES Y CAMBIO DE PODER

Desde 1929 en que se funda el partido del gobierno éste no ha perdido nunca una elección presidencial, una elección de gobernador, una elección de senador. Hasta antes de la elección presidencial de 1964 el partido había llevado al poder a seis presidentes, a casi 200 gobernadores y a 282 senadores; los partidos de oposición no solo han carecido de la fuerza real e institucional necesaria para ganar uno solo de esos puestos, o para que sean reconocidos sus triunfos, los partidos de oposición que han luchado en forma permanente solo han llegado en realidad a constituir grupos de presión cuyos dirigentes tienen plena conciencia de que el momento de lanzarse a una elección de gobernador, senador o presidente están abocados a perderla. Si se lanzan, en esas circunstancias extrañas es porque la lucha política y el fracaso previsto les permiten mantener en cambio algunas plazas de diputados o presidentes municipales y la consideración del gobierno hacia un grupo dirigente, una razón más que los induce a este tipo de luchas es la preparación política de sus miembros para futuras contiendas.

La fuerza insuficiente de un sistema de partidos en México, se percibe con claridad al ver la proporción de votos que logran registrar los candidatos a la presidencia de la República, en las últimas elecciones un partido de la oposición institucionalizada, Acción Nacional, logra un registro mucho mayor al de cualquier candidato suyo en elecciones anteriores, lo cual puede ser un síntoma de que crecen el partido y su fuerza absoluta y proporcional, existen datos que indican la ausencia del sistema de partidos, así como el poder considerable con que llega el presidente al gobierno.

II. SINDICATOS, HUELGAS Y HUELGUISTAS.

En la evolución de la democracia de tipo euroamericano surge una organización desde la segunda mitad del siglo XIX, es decir, los sindicatos y uniones de trabajadores, en México el artículo 12 de la Constitución reconoce el derecho de asociación de los trabajadores, así como el derecho de huelga; el sindicalismo presenta múltiples características del Ejecutivo. Las dos terceras partes de los trabajadores

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (43.4 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com