ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Dimensión Económica-Industrial De La Globalización

AgusNaldi5 de Abril de 2014

886 Palabras (4 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 4

La dimensión económica-industrial de la globalización

Informe:

Durante la globalización neoliberal tiene mucha importancia de la marca de los productos, las condiciones laborales, etc.

Los Estados neoliberales permitieron, ayudaron e incentivaron a muchas empresa extranjeras a que se instalen en sus respectivos países para dar más oportunidades de trabajo a la población, “los gobiernos con cada incentivo que otorgan para atraer a las multinacionales es reforzar el sentimiento de las empresas de ser turistas económicos y no inversores a largo plazo”, pero esto no alivia la pobreza ya que el salario que se le paga a los obreros por largas jornadas de trabajo apenas les alcanza para sobrevivir “ los sueldos están por debajo del nivel de la supervivencia y el trabajo es poco cualificado y tedioso”. Además, los países en donde se inserta la industria es afectada por la contaminación que esta causa. Los capitalistas, por el contrario, salen beneficiados al invertir en sucursales en otros países por la mano de obra barata (deslocalización industrial), ya que según el texto: “Empresas que tradicionalmente se daban por satisfechas con un aumento del 100% entre el coste de la producción en fabrica y el precio minorista escarban el planeta para encontrar fabricas capaces de manufacturar productos tan baratos que ese aumento se acerque al 400%”Las empresas además usaron la tercerización como método para aumentar sus ganancias: “muchas empresas se desentiendan completamente de la producción. En lugar de fabricar los productos mismos en fábricas propias, los externalizan, tal cual como hacen las empresas de las industrias de recursos naturales, que externalizan el uranio, el cobre o la madera. Cierran las fabricas y contratan la producción de afuera”. De esta forma, contratando a terceros, la empresa no gasta dinero en maquinaria y tampoco se hace cargo de las condiciones laborales de los trabajadores, que generalmente son pésimas: “los talleres sin ventanas, hechos de plástico barato y paredes de aluminio, se apretujan unos contra otros, apenas separados entre si”. Además el salario de estos obreros es bajísimo aunque sus jornadas laborales puedan llegar a durar mas de 12 horas al día: “los obreros de las líneas chinas de montaje es de aproximadamente 87 centavos de dólar por hora”. Los mecanismos de subcontratación son las causas más importantes de que se llegue a esto: “en cada una de las etapas de la contratación, la subcontratación y el trabajo personal, los fabricantes compiten entre sí para bajar los precios, y en cada nivel el contratista y el subcontratista extraen su pequeño beneficio. Al final de esta pugna está en obrero, a veces a tres o cuatro etapas de distancia que hace los pedidos y recibe una paga que ha sido recortada en cada uno de esos pasos”. Esa es la explicación de por qué un obrero que básicamente trabaja para una empresa multinacional supuestamente rica y respetuosa recibe una paga tan reducida.

Durante esta etapa neoliberal de la que habla el capítulo es muy importante el tema del consumismo que impuso la cultura de Estados Unidos y la mejor forma que encontraron los capitalistas de aumentarlo fue a través de la marca: “Nuestro plan estratégico en América del Norte consiste en dedicarnos con intensidad a la gestión de la marca, al marketing y a los productos de diseño como medio para satisfacer la necesidad de ropas informales que tienen los consumidores”. Las empresas comenzaron a concentrarse mayormente en la creación de una marca en vez del producto: “la diferencia entre los productos y las marcas es fundamental. Los productos se hacen en las fábricas; la marca es lo que compra el cliente”, “ya no vale la pena hacer cosas. Lo que añade valor es la investigación cuidadosa, la innovación y el marketing”. Y así fue como la publicidad comenzó a tener un rol muy importante en relación a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com