La Economia Y El Sistema Politico
leyddygarzon23 de Septiembre de 2014
4.098 Palabras (17 Páginas)402 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
NUCLEO EL VIGIA
LA ECONOMIA Y SISTEMA POLITICOS DE VENEZUELA
PARTICIPANTES:
RAIZA RUIZ C.I. 20.726.616
MARELIS ANGULO C.I. 11.913.390
LUISANA RINCÓN C.I. 20.939.851
MARISELA SALAS C.I. 13.283.820
MARYORI GOVEA C.I. 16.307.417
NORAIMA MORA C.I. 20.395.212
SECCIÓN “B”
PROF. TONY BELANDRIA
EL VIGIA, SEPTIEMBRE 2014.
LA ECONOMIA EN VENEZUELA
Venezuela tiene una economía orientada a las exportaciones. La principal actividad económica es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la quinta economía más grande de América Latina. El régimen económico venezolano actual puede definirse como capitalista, de iniciativa y propiedad privada, aunque con un grado importante de participación del Estado en la actividad económica, en especial a través del absoluto control que se ejerce sobre la industria petrolera, que sigue siendo hoy, el motor principal de la economía venezolana. En la actualidad, en Venezuela funcionan con relativa libertad los mercados de productos, servicios y factores. Existe movilidad interna e internacional del capital. El régimen de salarios, bajo contratación colectiva o individual, predomina en el empleo laboral, menos la fijación por decreto oficial salario mínimo, urbano y rural y bonos compensatorios ante el alza del costo de la vida.
La economía de Venezuela el cual esta marcado por una estructura altamente influenciada por la actividad petrolera generadora de altos ingresos los cuales, a juicio de algunos autores, no ha sido aprovechada del todo para impulsar el desarrollo nacional y por el contrario ha engendrado una mentalidad rentista y cómoda, derivando esto en practicas económicas que dificultan el desarrollo nacional. Una de esas prácticas es apelar a las importaciones de los bienes y servicios que necesitamos en una proporción muy elevada, esto va en detrimento del desarrollo nacional. Esta práctica genera en lo inmediato la satisfacción de las necesidades del pueblo venezolano, genera actividad comercial y genera empleo directo e indirecto, haciendo crecer el sector terciario. Sin embargo este sector no genera desarrollo sostenido del país, más bien es el signo de una estructura económica desequilibrada, donde los sectores verdaderamente productivos no están desarrollados al nivel que necesita el país.
La importancia del sector de los servicios (Comercio, transporte, actividades administrativas, salud, educación, etc) es de vital importancia para la nación venezolana. Esto se debe a la propia estructura económica venezolana que tiene las características propias de un país subdesarrollado. Es decir los sectores típicos de la producción: Primario o producción de materia prima, el secundario o manufacturero o de transformación de la materia prima y el sector terciario, no guardan las relaciones o proporciones ideales o necesarias para que exista un equilibrio en la pirámide económica del País. En Venezuela la actividad económica se basa o esta sustentada en un alto grado en la producción de materia prima ligada al petróleo, actividad esta que dinamiza al resto de la actividad económica nacional al redistribuir a través del Estado parte de estos ingresos. Pero el problema esta en que mucho de ese ingreso se usa para sostener la actividad burocrática del Estado Venezolano, que pertenece al sector terciario, es decir no se invierte en actividad productiva. Por otro lado en nuestro país el proceso de transformación de materia prima no tiene el desarrollo adecuado y los productos, bienes y servicios no producidos en el país los importamos en un alto volumen.
Esta característica de la economía venezolana ha creado un sector comercial muy dependiente del suministro extranjero. A pesar de los esfuerzos del Gobierno nacional, que ha impulsados diferentes planes en materia económica ( ), no se ha logrado revertir esta tendencia. Las características de este comercio son las siguientes: El comercio venezolano es muy dependiente de las relaciones económicas con el exterior, como lo demuestra el volumen elevado de importaciones que se hacen desde el exterior hacia Venezuela. El comercio depende de la capacidad de pago para poder importar bienes y servicios. Situación esta que se ve negativamente impactada por la baja en los precios petroleros, generada a su vez por la crisis económica mundial (2008). Nuestras importaciones son poco diversificadas. Recién en estos años el Gobierno Nacional ha iniciado contactos con otros mercados con la finalidad de cultivar relaciones comerciales diversas, pero la crisis económica y aspectos políticos han influenciado estos esfuerzos, falta por ver todavía el desarrollo de estos esfuerzos del Estado Venezolano.
Después de estudiar lo relacionado con el sector terciario de la economía venezolana se puede concluir que este sector esta más desarrollados que los sectores primario y secundario, esto debido al alto grado de importaciones que en Venezuela se realizan anualmente. Esto es signo de debilidad económica frente a los otros países ya que evidencia una dependencia excesiva de los suministros extranjeros. Sin embargo para lo interno de Venezuela su importancia esta en que es el sector que genera más empleo y actividad económica. En una economía subordinada a la propiedad privada no se cuenta con este tipo de instrumentos. Por ende, las economías que actualmente están dominadas por la propiedad privada, como las de Estados Unidos y el Reino Unido, están pasando en estos momentos por los siguientes procesos negativos:
• Debido a la crisis financiera, las empresas privadas están reduciendo considerablemente sus programas de inversión, lo que profundiza la recesión.
• Los bancos privados anteponen los intereses de sus accionistas a los de la economía en general y, por lo tanto, reducen el crédito, lo que también conduce a una mayor recesión.
Debido a esta incapacidad del sector estatal para impedir que caiga la inversión o que se mantengan los niveles de crédito de los bancos, la pequeña y mediana empresa cae en crisis. sin embargo, que el cambio requerido para diversificar las exportaciones es enorme. Resulta imposible en el tiempo que resta antes de enfrentar las consecuencias de la crisis económica internacional, que ya se ha iniciado y se desarrollará en los próximos meses y años, reducir la proporción de exportaciones hacia Estados Unidos o abrir otros mercados de exportación con la rapidez suficiente para tener mercados internacionales alternativos de una magnitud tal que permita compensar la crisis en Estados Unidos. Por lo tanto, el meollo de los programas económicos en contra de la crisis en América Latina y el Caribe debe estar compuesto por medidas para impulsar la recuperación de la economía interna, complementadas por acciones para diversificar las exportaciones hacia otros países aparte de Estados Unidos. Igual que en todos los países que están enfrentando la crisis económica, el punto focal de estos programas debe ser una expansión de la actividad por parte del Estado en la economía; en particular, la expansión de la inversión pública para contrarrestar la fuerte caída que tendrá lugar en la inversión privada
Actualmente en Venezuela, se están dando pasos importantes, en el largo pero apasionante camino de la obtención de materias primas, con el posterior procesamiento de las mismas y crecimiento del tejido industrial. Ejemplo de lo anterior es: el incremento progresivo año tras año de la producción alimentaria nacional, establecimiento de fábricas procesadoras de alimentos, fábricas de automóviles, tractores, computadoras, teléfonos celulares, madera sintética, etc. en varios estados del país. Todo lo anterior contribuye a abastecer en parte la creciente demanda interna, derivada del aumento del poder adquisitivo de la mayoría de la población venezolana.
En una economía globalizada en la que vivimos actualmente, el coste de las materias primas y de los productos elaborados, es semejante en los diversos países que conforman nuestro planeta Tierra. Ejemplo de ello, es el coste a la (conversión en euros o dólares), de determinados alimentos, electrodomésticos o servicios que en muchas ocasiones es superior en los países latinoamericanos (cuya población en general tiene menores ingresos, menores salarios mínimos y medios), a los de los países de la Europa Occidental, (cuya población en general tiene mayores ingresos, mayores salarios mínimos y medios).
El principal reto a vencer en materia económica es derrotar las tasas de inflación elevadas, que se han presentado en nuestro país en los últimos años, resultado de una elevada demanda de productos por parte de la población (que dispone actualmente de mayores ingresos económicos que hace años) la cual no llega a ser cubierta por la escasa oferta de productos nacionales, recurriendo a la importación. Todo lo anterior agravado por los vicios especulativos comerciales heredados del viejo sistema rentista petrolero venezolano. Por lo anterior es un objetivo prioritario abastecer la creciente demanda interna de productos y servicios de la población venezolana, mediante la sustitución progresiva de las importaciones, por productos nacionales. Con lo cual venceremos el problema de la inflación y además crecerá aún más la economía venezolana, con generación
...