La Educacion
dori28906 de Mayo de 2013
683 Palabras (3 Páginas)696 Visitas
Bloque I. La educación en el México prehispánico
Sugerencias didácticas
1. Leer el texto “La enseñanza escolar entre los mexicas”, de López Austin, para elaborar una breve descripción acerca del tipo de educación impartida en el telpochcalli y en el calmécac, considerando los siguientes aspectos: finalidades educativas, grupos sociales, ceremonias de ofrecimiento, disciplina, castigos, religión, etcétera. Leer las descripciones al resto del grupo y elaborar conclusiones sobre el tema.
Conclusiones:
1. La educación era obligatoria para todos los niños y sin distinción de clase o de sexo
2. L educación entre los plebeyos en el Tepochcalli era menos estricta, a diferencia del calmécac don los nobles recibían una educación rígida y los alumnos tenían pocas libertades para el ocio.
3-la familia era parte importante en el proceso educativo por que preparaba los momentos importantes tanto de ingreso como de egreso de los niños en la escuela
4los castigos eran diferentes en la educación que se impartía a los nobles y los plebeyos. Cuando a los nobles se les encontraba con algunos amoríos se les quemaba el cabello y se les corría del templo
5- la educación concluía solo cuando el alumno fuera a casarse y los padres se estuvieran en acuerdo.
2. Realizar las siguientes actividades con base en la lectura de los textos “Discursos a las mujeres dedicadas a los templos”, de Alva Ixtlilxóchitl y “Educación de la mujer entre los indios de Yucatán”, de Landa.
Contestar la siguiente pregunta: ¿cuáles eran las finalidades de la educación femenina entre los antiguos mexicanos?
Servir a Dios, atender a los hombres, criar y enseñar a sus hijas, que la mujer fuera noble, honesta, recogida y obediente.
Escribir un breve texto acerca de las principales características de la educación femenina entre los antiguos mexicanos.
Elaborar una opinión personal sobre los cambios y continuidades más notables entre esa educación y la que reciben actualmente las mujeres.
Cambios- La mujer recibe estudios superiores
La educación de la mujer no solo se da en templos, si no en instituciones publicar o privadas
Compartimientos de roles
Continuidad
Los padres siguen queriendo que sus hijas sean, buenas, castas, honestas, respetuosas.
3. Con base en el texto “Crianza y discursos didácticos a los hijos”, de Mendieta:
Distinguir las principales características de los discursos o consejos que se daban a los niños y jóvenes.
Características:
-Morales: Servicio, obediencia, abnegación, bondad, respetuosos, agradecidos, honestos, discreción, generosidad, prudentes.
-Religiosos: fidelidad, alabaran a sus Dioses, agradecidos con los Dioses, evitar los pecados.
-De convivencia social: armonía, alegría, discreción,
-Autoritarios: imponían una conducta deseada y/o adecuada a esos tiempos.
-De Higiene: limpias, pulcras, arregladas, casa limpia, recogidas
-De conformismo: No tenían más aspiración que solo lograr tener lo necesario para vivir.
-De humildad: sencillos, no presunción, no codiciaban las cosas ajenas, no menospreciaban a los demás, ser servicial con el prójimo.
Escribir una carta imaginaria en la que se describa cómo se educaba moralmente a niños y jóvenes entre los antiguos mexicanos.
4. Organizar un panel en el que se aborde el tema de la educación náhuatl; para prepararlo, léase el texto “El concepto náhuatl de la educación”, de León-Portilla. Elaborar conclusiones. Escribir un breve ensayo sobre las principales características de la educación entre los antiguos mexicanos. Con los textos obtenidos podrá elaborarse una antología colectiva.
Panel
Rostro
...