ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Escritura De La Historia

marchmeec17 de Marzo de 2015

977 Palabras (4 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 4

LA ESCRITURA DE LA HISTORIA

2. PRÁCTICAS HISTÓRICAS Y PRAXIS SOCIAL

Bueno nos habla un poco de como fue que se objetivizó la historia, y de como es que este objeto de estudio parece ser eliminado o siempre menospreciado por los métodos de investigación que existen hoy en día.

También es necesario decir que la historia cambia el significado de investigación de un sentido revelado por la realidad, es decir lo que ha cambiado es la relación con lo real, antiguamente organizaban la investigación científica si saber bien. Un ejemplo era que los historiadores se” metían en la sotana, el habito o la toga de sus predecesores, sin darse cuenta que trataba de vestimentas de controversistas o de predicadores que defendían cada uno su causa.

Esto nos lleva también hablar de los “prejuicios” que existen en los objetos de estudio, es decir, cuando termina un periodo digamos que se considera que hay una lucidez mejor, pero esto se debe a que nosotros mismos nos vamos desplazando y esta misma situación nos permite conocer la de ellos de una manera muy diferente a la que ellos conocieron, un ejemplo muy claro de esto puede ser el de los cristianos que anteriormente se les concedía menos lugar que el que se le concede hoy en el mundo.

La organización lo que busca es dejar de estar del lado de los autores que solo están en función del lado de lo que piensan ellos y buscar el lado del objeto, según esto para poder comprender estos principios desde otro punto de referencia, no solo tienen que ser métodos o ideas si no a lo que tiene sentido.

Esto nos lleva a verlo de dos diferentes maneras, la primera es el proceso científico (lo que el historiador estudia, comprende o “resucita” en una sociedad pasada) y lo real como implicado por la operación científica (la sociedad actual a la que se refiere la problemática del historiador, sus procedimientos, sus modos de comprensión y finalmente una practica del sentido). Esto es un poco complejo ya que por un lado esta lo real que es el resultado del análisis y por el otro tenemos su postulado. En si la diferencia de estas dos es solo que una se interroga mas de lo pensable es decir busca comprenderlo desde un punto de vista mas comprobable, mientas que la otra solo pretende comprender desde lo vivido es decir al conocimiento del pasado

la primera en si lo que trata de examinar es la capacidad de convertir en pensable todos aquellos documentos que el historiador ha encontrado, lo que busca es elaborar modelos que permitan comprender todos esos documentos.

Esto cada vez es mas común en nuestros días, es como lo que muy comúnmente conocemos como un experimento científico, conduce al historiador a las hipótesis de su trabajo, a su revisión a través de intercambios pluridisciplinares, capaces de producir “hechos” y finalmente a una situación epistemológica presente en el conjunto de las investigaciones características de las sociedad en la que trabaja.

La otra lo único que hace es tratar de revivir el pasado, busca restaurar lo olvidado y encontrar al hombre a través de las huellas que han dejado, implica un genero literario propio: el relato, mientras que la primera es mucho menos descriptiva.

La ciencia no solo busca únicamente comprender que todo salga bien, regresa a los objetos que ya no comprende.

Mas bien lo que pasa hoy en día es que ya no se nos da aprender inmediatamente con los objetos narrados, si no que nos destina a volvernos mas pensables a los objetos, proporcionándonos así las practicas.

Esto es mas como un enfrentamiento entre el texto y lo no dicho, implicando así clausurar el discurso, en si la historia se a convertido mas en un mito por todos estos paradigmas. Ya que sus proporciones varían según los medios sociales y las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com