ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Escritura

cleudfkenia19 de Junio de 2014

3.518 Palabras (15 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN:

La escritura es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico típicamente humano de transmitir información.

Como medio de representación, la escritura es una codificación sistemática mediante signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos; obvia excepción a esta regla es la bastante moderna escritura Braille cuyos signos son táctiles. La escritura se diferencia de los pictogramas en que estos no suelen tener una estructura secuencial lineal evidente. Existen dos principios generales en la escritura, de un lado la representación mediante logogramas que pueden representar conceptos o campos semánticas y de otro la codificación mediante grafemas que representan sonidos o grupos de sonidos (puediéndose distinguir entre sistemas puramente alfabéticos, abugidas, silábicos o mixtos). Las escrituras egipcias y chinas combinan ambos tipos de principios (logramas y grafemas), mientras que las escrituras en alfabeto latino son puramente grafémicas.

Las escrituras jeroglíficas son las más antiguas de las escrituras propiamente dichas (por ejemplo; la escritura cuneiforme fue primeramente jeroglífica hasta que a ciertos jeroglíficos se les atribuyó un valor fonético) y se observan como una transición entre los pictogramas y los ideogramas. La escritura jeroglífica fue abandonada en el período helenizante de Egipto. En la actualidad la escritura china y japonesa conservan algunos logogramas combinados con signos cuya interpretación es puramente fonética.

Útiles inscriptores:

Documentos que nos sirven para realizar la escritura aunque estos no hayan sido elaborados para esta finalidad, no es necesario que presenten punta, tonalidad definida, o que haya sido elaborada con esta finalidad

La escritura:

Letra: signo grafico convencional y parte esencial del alfabeto.

Alfabeto: conjunto de signos gráficos convencionales cuya finalidad en conjunto es emitir mensajes de manera escrita.

La escritura evolucionó desde sistemas de representación meramente nemotécnicos (como está testimoniado entre nativos americanos de América del Norte y México) o contables (como está testimoniado en Mesopotamia y los Andes), que inicialmente representaban objetos en forma de pictogramas, hasta sistemas más abstractos que acabaron representado sonidos o logogramas abstractos. Obviamente en ese sentido toda la escritura es dependiente de las lenguas naturales, tal como señaló el propio Aristóteles para quien la escritura está subordinada a la lengua hablada:

Los sonidos expresados por la voz son los símbolos de los estados del alma y las palabras escritas son los símbolos de las palabras emitidas con la voz

Esto es, para la tradición aristotélica, la escritura es un conjunto de símbolos de otros símbolos. Para esta tradición lo escrito no representa directamente a los conceptos sino a las palabras fónicas con las cuales se denominan a los conceptos. Tal tradición aristotélica ha implicado un fono centrismo que inhibió muchas veces el estudio lingüístico de la escritura y puso el acento en la fonología, esto fue criticado particularmente por Jacques Derrida a fines del siglo XX, este pensador ha considerado de especial importancia a las escrituras.

No se conoce el lugar ni la fecha del surgimiento de la escritura, pero según el texto es posible deducir que fue un largo proceso causado por la necesidad del hombre registrar todo lo que sucedía en su entorno. En principio, se sabe que la necesidad de el hombre comunicarse con sus semejantes lo obligo a producir sonidos articulados, y estos sonidos destinarlos a ciertas acciones para poder diferenciar unas cosas de otras.

Pero con el tiempo se dieron cuenta de que la oralidad no perduraba sino que dependía dela memoria de los individuos, así que empezaron a usar como primera instancia el dibujo. Según el texto, las pinturas rupestres más antiguas no fueron usadas como un tipo de arte, sino como una herramienta de comunicación visual, para fines prácticos. (Pienso que además de solo la intención de comunicar podía ser una forma de mostrar su visión del mundo; porque además de tratar de hacer un dibujo realista que habría podido ser usado con fines instructivos, también estas pinturas estaban acompañadas por figuras geométricas y otros elementos simbólicos).

El problema con esta civilización fue que no hizo de la escritura una herramienta pública sino un elemento exclusivo para ciertos elegidos, eminencias y personas privilegiadas económicamente; lo que hacía que su uso y desarrollo fuese más lento y limitado.

LA HISTORIA DE LA ESCRITURA

Al principio la escritura surgió con dibujos, por la forma del objeto que querían nombrar, y poco a poco se fue transformando en letras.

Por la agricultura y ganadería se fue fomentando la escritura, porque tenían que contabilizar la riqueza, y cada vez necesitaban hacerlo más rápido, porque la población iba creciendo. El lenguaje escrito que se utilizó al principio se llamó pictogramas. Se utilizaban signos sencillos para identificar lo que se quería representar.

Estos signos no permitían expresar por tanto otras cosas como los sentimientos, ideas, etc.

Fueron evolucionando lentamente para por fin poder expresar cosas para la sociedad ya eran necesarias. Empezaron combinando sílabas 200 años después, los dibujos fueron pasando a esquemas y así se fueron facilitando los documentos.

Los encargados de realizar todo este tipo de documentos eran los llamados escribas que se encontraban en los templos o palacios. Se empezó rayando la arcilla con un palito, seguido el palito pasó a emplearse de costado tocando oblicuamente el barro y levantándolo cuando fuera necesario, a este sistema lo denominan escritura cuneiforme.

A esto se le añadía la lectura, primeramente empezó a leerse en vertical de arriba abajo, y después ya se pasó a escribir en horizontal, aunque se siguiese leyendo verticalmente.

Los historiadores hacen una distinción entre la prehistoria y la historia, siendo ésta última definida por la presencia de fuentes escritas autóctonas. La aparición de la escritura en un lugar determinado viene a menudo seguida de varios siglos de inscripciones fragmentadas que no pueden quedar incluidas en el periodo "histórico", y solamente la presencia de textos coherentes marca la "historicidad". En las primeras sociedades alfabetizadas pasaron no menos de 600 años desde las primeras inscripciones hasta las primeras fuentes textuales coherentes (aproximadamente del 3200 al 2600 a. C.). En el caso de Italia, pasaron unos 500 años desde el primer alfabeto protoitálico hasta Plauto (del 750 al 250 a. C.), y en el caso de los pueblos germánicos existe un lapso de tiempo similar desde las primeras inscripciones del Elder Futhark hasta los primeros textos como el Abrogans (del 200 al 750 aproximadamente).

Los orígenes de la escritura hoy conocida pueden establecerse en cinco diferentes, según Lenormant: la escritura cuneiforme, los jeroglíficos egipcios, la escritura china, los jeroglíficos mejicanos y la escritura maya del Yucatán. No obstante, todas ellas, parten de un nacimiento pictográfico, evolucionando después al fonetismo y alcanzando al fin ramificaciones alfabéticas diversas.

Las primeras escrituras, las pictográficas, consistían en dibujos que representaban objetos, de modo que cada signo representaba una palabra. Por necesidades del lenguaje, los pictogramas evolucionaron a ideogramas: había palabras que no podían representarse únicamente con un objeto, así que éstas comenzaron a representarse con objetos asociados a ellas o que recordaban a ellas, de modo que una palabra se representaba con varios signos alegóricos. Por ejemplo, en algunos jeroglíficos egipcios se han encontrado dos ojos para representar la acción de ver, un ternero en carrera hacia el agua para significar sed, una estrella para la noche, y un sol para el día. La combinación de estos símbolos fue evolucionando y poco a poco se pudo llegar a expresar un mayor número de ideas.

El paso siguiente fue el fonetismo: dar a cada signo ideográfico el valor fonético de la primera sílaba de la palabra que representaba. Esto no sólo surgió en los jeroglíficos egipcios sino también en la escritura maya, donde encontramos el nombre del cuarto rey de México, Itzcohualt, escrito con el dibujo de cinco flechas en obsidiana (itzli) y de una serpiente (cohualt). Y en los jeroglíficos egipcios encontramos ejemplos como la figura de un león (labo) para representar la letra l, el círculo de un ojo era la o, y el dibujo de un águila (ahom) nos daba la a. A este sistema fonético tan representativo se le llamó acrológico.

Deducir que del fonetismo derivó el sistema alfabético no resulta ya difícil. Se trataba de simplificar cada vez más, y de evitar ambigüedades, lo que dio lugar a la asignación de un valor fonético para cada sílaba primero (lo que se llamó “silabario”) y después para cada una de las letras de la palabra. Así nació el alfabeto, que más adelante desarrollaremos con el detalle que merece.

LA ESCRITURA CUNEIFORME.

Los signos cuneiformes eran escritos por escribas usando cuñas principalmente sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com