ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Escultura Novohispana En México

Tiquecito28 de Noviembre de 2013

931 Palabras (4 Páginas)995 Visitas

Página 1 de 4

LA ARQUITECTURA NOVOHISPANA

El arte barroco en Nueva España permitió a los artistas novohispanos experimentar en la creación de formas expresivas, contrastantes y realistas, creando manifestaciones artísticas que tuvieron gran aceptación entre la sociedad novohispana.

Destacan, por una parte, esculturas talladas y policromadas que además de mostrar las habilidades técnicas de los artesanos, reflejan la expresividad y los contrastes de color propios del barroco novohispano.

La arquitectura barroca colonial se caracteriza por una profusa decoración (Portada de La Profesa, México; fachadas revestidas de azulejos del estilo de Puebla, como en San Francisco Acatepec en San Andrés Cholula y San Francisco de Puebla), que resultará exacerbada en el llamado “ultrabarroco” (Fachada del Sagrario de la Catedral de México, de Lorenzo Rodríguez; Iglesia de Tepotzotlán; Templo de Santa Prisca de Taxco). En Ciudad de México, la arquitectura civil alcanzó cotas de gran lujo y ostentación, con la construcción de grandes palacios de los ricos magnates del negocio minero (Palacio del Conde San Mateo de Valparaíso, actual Banco Nacional; Palacio del Marqués de Jaral del Barrio; Palacio del Conde de Santiago Calimaya, actual Museo de la Ciudad de México).

Dos columnas que formaron parte de algún retablo, muestran los rasgos característicos de las modalidades del barroco en la arquitectura novohispana: el salomónico, desarrollado a partir de mediados del siglo XVII y el estípite que comenzó a difundirse a partir de los primeros años del XVIII.

CHURRIGUERESCO

El churrigueresco, es una etapa, así como un estilo arquitectónico de España que se dio en la época del barroco y llegó hasta la Nueva España, donde se conoce como barroco estípite, alcanzando un gran desarrollo.

El término churrigueresco proviene del apellido Churriguera. Los Churriguera fueron un clan de arquitectos barrocos cuya obra se caracterizó porque presentó una recargada decoración. Por extensión, el término se ha utilizado para denominar el barroco español del primer tercio del siglo XVIII. Se entendían por churriguerescas todas aquellas arquitecturas que poseían un marcado en movimiento y una abigarrada ornamentación, sobre todo la retablística. Este estilo es una variante del estilo barroco que presenta más ornamentación. Fueron construcciones de retablos efímeros y también en lo arquitectónico.

El primero de los Churriguera fue José de Churriguera (1665-1725), quien se formó como ensamblador de retablos, elaborando algunos muy importantes para diversos templos de Salamanca, Madrid, Valladolid y otras ciudades de España. Algunos han desaparecido y actualmente sólo se conservan algunas trazas.

En México se consideran como las obras cumbres del estilo churrigueresco la Catedral Basílica de Zacatecas, Zacatecas, capital del estado de Zacatecas, así como la parroquia de Santa Prisca, ubicada en Taxco, estado de Guerrero. Parroquia Antigua en Salamanca Guanajuato, fundada el 24 de agosto de 1603; se concluyó la construcción de la obra en el año de 1690, y la portada de estilo churrigueresco en 1740. El retablo del templo de San Francisco Javier (Museo Nacional del Virreinato), en Tepotzotlán, Estado de México, es considerado también, junto con su fachada, una de las obras barrocas churriguerescas más importantes llevadas a cabo por los jesuitas en la Nueva España. También son representativos el Altar de los Reyes de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México y las portadas de la Sagrario Metropolitano, que está anexo a la misma Catedral.

NEOCLASICISMO

La arquitectura neoclásica es un estilo arquitectónico que produjo el movimiento neoclásico que comenzó a mediados del siglo XVIII, por una reacción contra el estilo barroco de ornamentación naturalista así como por el resultado de algunos rasgos clasicistas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com