ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Evolución De La Salud Ocupacional En Colombia

cristianzabala14 de Junio de 2014

488 Palabras (2 Páginas)482 Visitas

Página 1 de 2

La evolución de la salud ocupacional en Colombia

Entre 1820 y 1950 tenemos la Ley 57 de 1915, conocida como la Ley del General Rafael Uribe Uribe, de gran importancia en lo referente a la reglamentación de los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades Profesionales, consagra las prestación económico-asistenciales, la responsabilidad del empleador, la clase de incapacidad, la pensión de sobreviviente y la indemnización en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo.

En 1984 se elabora el Primer Plan Nacional de Salud Ocupacional el cual tuvo como objeto orientar las acciones y programas de las instituciones y entidades públicas y privadas, así como el aumento de la productividad y el establecimiento de un plan para evitar la colisión de competencias. Durante el desarrollo del segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional se expidieron la Ley 100 de 1993 y el Decreto-Ley 1295 de 1994, normas que reorientaron la salud ocupacional y crearon el Sistema General de Riesgos Profesionales, dando origen a nuevas estructuras técnicas y administrativas.

La evolución en Colombia de la salud ocupacional poco a poco se ha ido reconociendo más, pues su entendimiento es necesario que se relacionen con los conceptos que intervienen con la salud en el trabajo y por supuesto en el desarrollo y estandarización en el país, porque la salud es el estado en que normalmente se emplean todas sus funciones como el resultado del proceso de avance individual y social, lo cual se puede alcanzar o perder en cargo de las condiciones que rodean a las personas, tanto familiar como laboral. A pesar que nuestro país, se disponen de las legislaciones más avanzadas sobre el tema, se siguen presentando críticas a la aplicación del sistema por su ineficiencia y falta de mayor trabajo en prevención puesto que a veces se encuentran aislados de cuidados. Entre las razones que posibilitan esta situación están en los problemas políticos y demás, especialmente a nivel de los trabajadores.

En el mundo este tema debe ser reconocido e ir avanzando a medida de los años, en general en Colombia se deberá hacer más revisiones de los principales, bienes y cambios más relevantes que ha tenido la salud ocupacional en Colombia en los últimos años, con el objetivo de contribuir una mejor planificación de la gestión en riesgos profesionales a través de un renovado método de seguimiento y exigencia para un buen porvenir.

Al reconocer las estatutos siguen buscando fortalecer la protección de los trabajadores frente a todo, sin embargo, así han obtenido trascendencia en el futuro de la salud ocupacional en Colombia velando por los deberes y derechos de todas las personas.

A partir de esta concepción, se han producido cambios, no sólo a nivel teórico, legal, sino en el comportamiento de empresas y trabajadores, los cuales se ven reflejados en acciones más consecuentes con el objetivo de lograr una mejor calidad de vida para la población trabajadora de Colombia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com