ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Faz De La Tierra

YHWH6 de Junio de 2013

797 Palabras (4 Páginas)366 Visitas

Página 1 de 4

Para entender el presente, hay que entender el pasado, y para conocer nuestro pasado debemos observar nuestro presente. Esta frase, basta para resumir la perspectiva que el autor da sobre las culturas mesoamericanas en comparación de la situación actual del territorio donde habitaron los pueblos antiguos, cuyos logros y esplendor se ven plasmados en los vestigios que el inclemente tiempo no ha podido borrar. La descripción geográfica que Wolf da sobre el territorio de Mesoamérica, es el tema recurrente dentro del texto, ya que a través del medio físico, se puede analizar el porqué y él como del desarrollo sociocultural de las civilizaciones mesoamericanas.

Un ejemplo de cómo se da importancia a la geografía, es la descripción de las tres mesetas principales de Mesoamérica, de las cuales la meseta central ha fungido política y económicamente como el centro de gravedad de Mesoamérica. Esta meseta es comparada con las grandes construcciones piramidales, construidas por los primeros habitantes de estas tierras. El medio físico como benefactor geopolítico, es ejemplificado con la valiosa posición geográfica que gozaban las poblaciones del Valle de México, ya que las vías de acceso eran obstruidas por un perímetro defensivo montañoso que rodeaba el valle. En el interior, se encontraban 5 lagos, en cuyo interior los mexicacolhuas o aztecas fundaron Tenochtitlán.

Junto al valle se encontraban dos compartimentos, al este Puebla y al oeste Toluca. En el primero se hallan las ciudades gemelas, por un lado Cholula, en cuyas paredes el conquistador se empeño a borrar todo vestigio del fastuoso centro ceremonial que ahí se encontraba, y sobre lo que fue la pirámide más grande del mundo se alzaron los cimientos del santuario de La Virgen de los Remedios, mientras que Puebla es la ciudad del conquistador, la ciudad de los ángeles. En Toluca encontramos lo que antes era cubierto de bosques y pantanos, hoy es árido. De su valle se baja hacia las fértiles llanuras del Bajío, hacia la ciudad minera de Guanajuato y a las montañosas y boscosas tierras de los tarascos, en cuyos dominios no se impuso por completo ni el imperio mexica ni los españoles.

Hacia el Este, podemos encontrar la zona de Veracruz, aquellas costa donde los europeos y los nativos iniciarían el choque de dos mundos, que daría paso a lo que hoy en día es nuestro territorio. Ninguna barrera física separa a Mesoamérica de las tierras áridas del norte, solo la decreciente pluviosidad y la creciente aridez. Y en aquellas tierras áridas se encontraba la “Gran Chichimeca”, donde habitaban grupos de cazadores recolectores que se adaptaban a su medio. En este mosaico de posibilidades, de cambios drásticos de clima es donde las civilizaciones mesoamericanas se desarrollan. Cada factor climático, todo el entorno, es pieza clave en el mosaico de vida de los pueblos de Mesoamérica.

Los recursos vitales como el agua y la lluvia son deificados y los lugares donde se asientan los pueblos llevan el nombre de aquella gran necesidad por la cual se establecieron en el lugar. Los ríos no son extensos y regularmente son cortados por las cadenas montañosas. Esta dispersión del vital líquido hizo imposible una centralización del poder a través del control de los recursos vitales para la subsistencia de la población, sistema característico de las grandes civilizaciones de occidente. A pesar de esta carencia los pueblos habitantes de Mesoamérica logran establecer redes de irrigación en tierras áridas, que abundan por la escasez de ríos en las regiones montañosas.

A pesar de estas limitaciones geográficas, y de las distintas formas de adaptación de cada pueblo a su entorno, existen una cohesión entre ellos mercada por los intercambios comerciales y religiosos que se dan dentro de los grandes centros. Ubicados la mayoría en valles y de los cuales el centro de gravedad mas notable, ha sido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com