La Fenicia
dario993Ensayo23 de Junio de 2013
785 Palabras (4 Páginas)335 Visitas
CULTURA FENICIA:
Poblada desde principios del III milenio a. C. por semitas cananeos, la Fenicia histórica se extendía sobre una estrecha franja costera de 40 km, desde el Monte Carmelo hasta Ugarit (unos 300 km). Su suelo montañoso y no tan apto para la agricultura (aunque se esforzaron por sacarle provecho), orientó a sus habitantes hacia las actividades marítimas. Con más razón el mar se le impuso a este pueblo, al quedar dividido en pequeñas ciudades estado separadas por espolones rocosos, pues el cabotaje era mejor que las vías terrestres para el contacto entre las ciudades, que se escalonaban desde Acre y Tiro, por Sidón y Biblos, hasta Arados y Ugarit. Fenicia, al ser un estrecho paso entre el mar y el desierto de Siria, en contacto al sur, a través de Canaán y del Sinaí con Egipto, y al norte, a través del Éufrates, con Mesopotamia y Asia Menor, estaba destinada a ser una rica encrucijada comercial, codiciada por los grandes imperios vecinos.
UBICACIÓN Y LÍMITES:
Antiguo nombre de una estrecha franja de territorio en la costa este del mar Mediterráneo, actualmente forma una gran parte del actual Líbano. El territorio, de aproximadamente 320 km de longitud y entre 8 y 25 km de ancho, estaba limitado al este por la cordillera del Líbano. La frontera sur era el monte Carmelo; la frontera norte probablemente el río Eléutero, actualmente denominado Kabir, que limita el sur del Líbano.
COMERCIO FENICIO:
El comercio era una actividad principal. Consistía inicialmente en el intercambio en forma de trueque de los productos elaborados en Fenicia por las mercancías disponibles en otros lugares (bien otros productos manufacturados -especialmente de las civilizaciones más desarrolladas-, o bien materias primas, como minerales metálicos -cobre y estaño- o metales preciosos -especialmente de los pueblos más primitivos de Occidente). Posteriormente, la invención de la moneda permitió relaciones comerciales más sofisticadas.
RELIGIÓN:
Los dioses adorados por los fenicios varían de una ciudad a otra. Así el panteón de Sidón difiere del de Tiro o el de Chipre. Aún así, algunas divinidades están presentes de una forma u otra en la mayoría de las ciudades significativas. Estas divinidades son principalmente Astarté, Baal, Dagón, Resef y Melqart.
DIOSES FENICIOS:
Astarté: era la principal diosa de Sidón y con presencia en las otras ciudades fenicias.
Eshmún: era adorado en Sidón y en Chipre. Se le asimila a Apolo y a Esculapio como dios sanador.
Baal: (semítico cananeo: Baʕal [baʕal]: Señor) era una divinidad (posiblemente el Sol) de varios pueblos situados en Asia Menor. Su esposa es ANAT también diosa.
Reshef: Dios de carácter guerrero
Chusor: Considerado como el primero de los navegantes de la humanidad
Hadad: Dios del aire
Melqart: Primitivamente, Melqart fue una divinidad fenicia de la ciudad de Tiro, a la que estuvo consagrado primitivamente el templo de Heracles en la antigua ciudad de Cádiz. Su culto centrado en el fuego sagrado de las ciudades, se extendió por todas las colonias de Tiro.
Bes: Dios protector
OTROS DIOSES: Dagón,Sadrapha,Paam, Moloch
ESCRITURA:
Los fenicios utilizaban un alfabeto fonético, que los griegos adaptaron a su propia lengua y, con el tiempo, sirvió de modelo para los posteriores alfabetos occidentales. Este alfabeto constaba de veintidós signos para las consonantes, y no tenía vocales, pero fue muy importante pues era sencillo y práctico, a diferencia de otros alfabetos coetáneos que sólo dominaban los escribas y altos funcionarios, tras un arduo aprendizaje.
APORTES CULTURALES: El pueblo fenicio contribuyó a crear un importante vínculo entre las civilizaciones mediterráneas y más aún entre las formas
...