La Guerrilla de Ñancahuazú
rodrigaoo1415Trabajo22 de Junio de 2014
4.547 Palabras (19 Páginas)498 Visitas
Guerrilla de Ñancahuazú
Mapa de Bolivia. El recuadro señala la zona de actuación de la guerrilla del Che Guevara en 1966-1967.
La Guerrilla de Ñancahuazú es el nombre con que es habitual referirse al grupo guerrillero comandado por Ernesto Che Guevara en Bolivia entre 1966 y 1967, que finalizó con su muerte y la de la mayor parte de sus integrantes. El grupo estableció su campamento base en una finca atravesada por el río Ñancahuazú, tributario estacional del río Grande, a 250 kilómetros al sur de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Índice
1 Preparación
2 La situación en Bolivia
3 El establecimiento del ELN en Bolivia
4 Los enfrentamientos armados
5 Grupo guerrillero del Che Guevara en Bolivia
6 Muerte de Ernesto Che Guevara
6.1 Restos de los guerrilleros
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Véase también
10 Enlaces externos
Preparación
Luego de la retirada del Congo Che Guevara se ocultó varias semanas en la embajada cubana en Tanzania donde aprovechó para escribir su memoria de la fracasada experiencia que luego se publicaría en 1999 como Pasajes de la guerra revolucionaria: Congo.
Con posterioridad se trasladó a Praga donde permaneció por cinco meses en una casa de seguridad del servicio secreto cubano. Se trata de uno de los períodos menos conocidos de su vida en los que analizó sus próximos pasos que lo llevarían a iniciar la acción guerrillera en Bolivia.
Algunos de sus biógrafos consideran que es altamente probable que haya estudiado y escrito mucho, pero hasta 2006 no había certeza de que existan los supuestos cuadernos de Praga.1 Sin embargo de este período datan las anotaciones y comentarios al manual oficial soviético sobre Economía Política, con gran variedad de críticas y reformulaciones del llamado "socialismo científico". Estos textos fueron considerados una herejía y aún permanecen en su mayor parte inéditos.
Luego de analizar varias opciones, el Che Guevara con apoyo de Fidel Castro decidió establecer un "foco" guerrillero en Bolivia, un país que estando en el corazón de Sudamérica y limitando con Argentina, Chile, Perú, Brasil y Paraguay, permitía extender con facilidad la guerra de guerrillas a todo el subcontinente, sobre todo a su país natal.
El 21 de julio de 1966 Guevara volvió secretamente a Cuba. Allí se reunió con Fidel Castro, su esposa Aleida March, Orlando Borrego y el grupo de guerrilleros que lo acompañaría a Bolivia. El 2 de noviembre, sin revelar su identidad, vio por última vez a sus hijos, con excepción de Hilda, la mayor, debido a que podría reconocerlo.
La situación en Bolivia
El Che Guevara como el economista uruguayo Adolfo Mena González, identidad falsa utilizada en 1966 para ingresar a Bolivia.
En 1966 Bolivia estaba gobernada por una dictadura dirigida por el general René Barrientos, que había derrocado al presidente Víctor Paz Estenssoro y puesto fin a la revolución nacionalista-popular iniciada en 1952. La población era mayoritariamente campesina e indígena. La poderosa Central Obrera Boliviana (COB), con base en los obreros mineros, llevó adelante una férrea oposición al régimen que en 1965 expulsó del país a su secretario general, Juan Lechín Oquendo, hecho que a su vez generó disturbios generalizados en todo el país y al establecimiento del estado de sitio.
La posibilidad de una acción guerrillera en Bolivia, con el objetivo de ampliarla a Argentina, venía siendo preparada directamente por el Che Guevara desde varios años antes. La fracasada experiencia del Ejército Guerrillero del Pueblo en Salta, dirigida por Jorge Masetti, en la frontera con Bolivia, en 1963/1964, es un antecedente muy importante. Ya en 1964 Guevara había mandado a la argentina-alemana Tamara Bunke (Tania) como agente encargada de infiltrar al gobierno militar en La Paz, mientras que Ciro Bustos debía organizar una red de apoyo en Argentina, sobre la base de distintos grupos disidentes del Partido Comunista. A mediados del año 1966, el Che envió a Bolivia a dos de sus hombres de confianza, Harry Villegas (Pombo) y Carlos Coello (Tuma), donde ya se encontraba José María Martínez Tamayo (Papi o Ricardo), organizando los contactos y analizando la situación.
El Partido Comunista Boliviano, dirigido por Mario Monje, mantenía una posición ambigua frente a la lucha armada. Por un lado el propio Monje y otros militantes del partido habían recibido entrenamiento militar en Cuba. Por otro lado Monje y otros dirigentes habían expresado en algunas circunstancias su oposición a una acción guerrillera en Bolivia. La posición de Mario Monje y del PC boliviano ha sido muy cuestionada frente a la acción del Che Guevara y sus hombres en Bolivia.
El establecimiento del ELN en Bolivia
"La ruta del Che". La línea punteda señala el camino del grupo guerrillero dirigido por Guevara hasta el lugar en que fue fusilado. Hoy es un circuito de memoria y turístico.
El 3 de noviembre de 1966 el Che Guevara llegó a Bolivia bajo la identidad falsa de un economista uruguayo llamado Adolfo Mena González. El 7 de noviembre, día en que comienza su Diario de Bolivia, se instaló con veinticuatro hombres, nueve de ellos bolivianos, en una gran finca adquirida por Mario Monje, en la zona sudeste del país, justo en el límite del departamento de Santa Cruz con el de Chuquisaca, donde las últimas estribaciones de la Cordillera de los Andes se unen con la región del Gran Chaco.
El lugar no era bueno. Estaba ubicado en una zona casi deshabitada, demasiado lejos de la frontera con Argentina y fue comprado prácticamente sin ningún análisis estratégico y sin clara conciencia de su ubicación.2 La base guerrillera fue ubicada en una propiedad de 1.500 hectáreas de selva en un área montañosa atravesada por el río Ñancahuazú, tributario estacional del río Grande, en un área indígena correspondiente a la cultura guaraní.
El grupo guerrillero tomó el nombre de Ejército de Liberación Nacional de Bolivia (ELN) con secciones de apoyo en Argentina, Chile y Perú.
El 31 de diciembre de 1966 llegó al campamento guerrillero de Ñancahuazú Mario Monje, el secretario general del Partido Comunista Boliviano. La entrevista de Monje y Guevara tuvo un resultado negativo, ya que Monje reclamó para si la conducción del ELN, ante la terminante oposición del Che Guevara. Monje autorizó a sólo cuatro integrantes del Partido Comunista a permanecer en el grupo guerrillero: Jorge Vazquez Viaña (Loro), Rodolfo Saldaña, Julio Luis Méndez Korne (Ñato) y Roberto Peredo Leigue (Coco). Monje se retiró del campamento y nunca más volvió a mantener contacto con los guerrilleros. Inti Peredo, el hermano de Coco, se convertiría en el líder de los guerrilleros bolivianos dentro del ELN. Poco después Moisés Guevara, líder de un grupo maoísta disidente del Partido Comunista Boliviano, se sumó también al ELN con varios hombres. Por ese entonces la guerrilla se consideraba integrada por 50 a 200 miembros.3
El 1 de febrero de 1967 el Che Guevara partió con la mayor parte del grupo con el fin de reconocer el terreno circundante y realizar entrenamientos. Acosados por infinidad de dificultades, recién volvieron al campamento el 20 de marzo, en momentos en que el gobierno boliviano ya sabía de la presencia de la guerrilla guevarista y comenzaba a organizar una amplia operación represiva.
Poco antes, el 11 de marzo, dos hombres del grupo de Moisés Guevara, Vicente Rocabado y Pastor Barrera, habían desertado y fueron detenidos tres días después por la policía. Rocabado confesó que se trataba de un grupo guerrillero dirigido por el Che Guevara. Ese mismo día el gobierno boliviano solicitó la cooperación de Estados Unidos y organizó un sistema de inteligencia coordinado con Argentina, Brasil, Chile, Perú y Paraguay.
Simultáneamente Tamara Bunke (Tania), el francés Régis Debray, el argentino Ciro Bustos (Pelado-Carlos) y el peruano Juan Pablo Chang (Chino) habían llegado al campamento. Estos últimos volvieron a partir unos días después para organizar grupos de apoyo, pero Tania, que había sido descubierta, permaneció como combatiente. La llegada de Tania, brillante oficial de Inteligencia, entrenada en los más avanzados métodos de la época y encargada encubierta de la logística de la guerrilla desde La Paz, no tiene explicación aparente, y el Che estalla cuando la ve, relato que vuelca en su diario. Recientemente, testimonios inéditos de Arnaldo Piñeira y el amigo entrañable de Guevara, Alberto Granado abre otra hipótesis, tal vez más creíble que un "capricho" de Tamara Bunke4 .
Los enfrentamientos armados
El 23 de marzo del 1967 el ELN emboscó una unidad militar, mató siete soldados, tomó veintiún prisioneros y obtuvieron una copia del plan del ejército para combatirlos. Al día siguiente un avión bombardeó los alrededores del campamento y el 27 de marzo el combate ganó la primera plana internacional.
Las tropas guerrilleras comenzaron entonces a circular por la zona con el fin de escapar del cerco que estaba formando el ejército boliviano. El 17 de abril Guevara dividió sus fuerzas, poniendo a Juan Vitalio Acuña Nuñez (Joaquín) al mando de la segunda columna, en la que permanecieron los enfermos, entre ellos Tania. Ambas columnas se perderían y no volverían a encontrarse.
El ELN comenzó a sufrir bajas
...