La Historia De Geronimo De Aguilar
Rickcobain12 de Marzo de 2014
742 Palabras (3 Páginas)455 Visitas
La Historia de Gerónimo De Aguilar.
Nació en Écija. Se marchó a América en una de las primeras expediciones organizadas por la conquista de aquel territorio.
Al poco tiempo de establecerse los españoles en las islas del Caribe, en el proceso que se dio inmediatamente después de nombrar nuevas gobernaciones de las Indias, Vasco Núñez de Balboa encabezó una expedición en la que habría de fundar Santa María de la Antigua del Darién, en septiembre de 1510. Le acompañaron en aquella expedición dos personajes, Gonzalo Guerrero y Gerónimo de Aguilar, que protagonizarían más tarde tal vez los primeros intercambios con los grupos mayas de la Península de Yucatán, por virtud de un naufragio en el que ambos participaron y del que sobrevivieron. En su viaje a Santo Domingo naufragó en las costas de Catoche. Los indígenas se apoderaron de los supervivientes, sacrificaron a la mayoría y aplazaron el sacrificio de Aguilar a causa de su flaqueza.
Cuando en 1519 la expedición encabezada por Hernán Cortés que se tornaría en el proceso de la conquista de México, desembarcó en Cozumel, se enteró que había en aquellas tierras náufragos españoles que habían formado parte de anteriores expediciones y que vivían entre los mayas. El primer desembarco de Hernán Cortés en su viaje de Cuba hacia tierra firme fue en la isla de Cozumel en el caribe mexicano, donde creyó identificar entre los locales la palabra “castilian”. Esto le hizo pensar que algunos de sus compatriotas en alguna expedición fallida hubiesen sido capturados por los indígenas y pudieran estar vivos.
Ocho años vivió entre los indios, aprendiendo durante este tiempo la lengua de la tierra. Fue rescatado por Hernán Cortés al que prestó sus servicios como intérprete durante toda la conquista de México, sobre todo con los Indios de Tabasco.
En base a los datos recabados, tenía razón, Según como lo narra Joseph H.L. Schlarman en su libro, México tierra de volcanes:
“Al cabo de algunos días los indios presentaron a Jerónimo de Aguilar, clérigo minorista. Cinco españoles habían sido sacrificados, uno se había hecho como los de la tierra, había tomado mujer y era ya cacique, y Aguilar había preferido seguir como antes. Contentísimo de haber encontrado a Cortés, se le juntó y le sirvió como su más valioso intérprete.”
La Malinche para traducir del náhuatl al maya
En la desembocadura del Río Grijalva, en el mismo viaje, encontrándose frente a indios hostiles que se negaban a que Hernán Cortés y su tripulación permaneciera en sus tierras y se preparaban para el ataque, el español (al impedirle la ley hacer guerra a menos que fuera en defensa propia) hizo venir a su notario y por medio de Gerónimo de Aguilar, instó a los locales tres veces a hacer la paz para inmediatamente después empezar a disparar.
Los indígenas quedaron aterrados ante la agresión y la imagen de los caballos. Gracias a esto, accedieron a parlamentar.
Los locales, al final de las negociaciones, llevaron regalos a los españoles. Entre estos obsequios había 20 mujeres esclavas, una de ellas se llamaba Malintzin (La Malinche).
La Malinche fue hija de un cacique que había muerto cuando ella era niña y su padrastro la había vendido como esclava. Así, llego a los tabascos y así también aprendió la lengua maya. Su lengua nativa era el náhuatl. De ahí su nombre, Malinalli, que se puede traducir como "hierba" o Malintzin "señora hierba".
Eslabones de una cadena de idiomas Importante para la historia de México
Aguilar y La Malinche fungieron como intérpretes a la llegada de Cortés a Tenochtitlan, pero no podían hacer la interpretación directamente ya que ni la Malinche hablaba español, ni Aguilar náhuatl.
El proceso de comunicación durante la conquista de México se llevó a cabo,
...