La Historia
nolasco7a15 de Septiembre de 2013
763 Palabras (4 Páginas)278 Visitas
EL HOMBRE Y LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA Luis Villoro
Se dice que los hechos hablan por sí solos, cuando el historiador apela a ellos: él decide a qué hechos se da paso, y en qué orden y contexto hacerlo. En base al libro Historia ¿para qué? del escritor Luis Villoro se entiende que la historia por sí sola es un acontecer, un tipo particular de acontecer, porque donde no hay suceder no hay historia, no hay acontecimiento aislado. Para volverse historia los acontecimientos deben ante todo estar relacionados entre sí, formar una cadena, un continuo flujo, porque todo acontecimiento está ligado a otro (los que lo generaron y los que él produce).
Sin embargo, la conexión de acontecimientos no constituye en sí misma una historia. Para que se forme la historia, la conexión de los acontecimientos debe tener algún sustrato, o foco, algo con lo que esté relacionada, alguien a quien le acontezca.
El historiador
Este algo o alguien a lo que o a quien corresponde una conexión de acontecimientos es una coherencia actual, especifica, que la convierte en historia. Para el historiador es muy importante conocer un sector de la realidad, la misma historia tendrá como objetivo el esclarecimiento racional de este sector.
El ser humano requiere del conocimiento para lograr aquello que en instinto oriente permanentemente sus acciones en el mundo. Por ello, la historia responde al interés en conocer nuestra situación del presente. En este sentido, la historia admite que el pasado da razón del presente; pero a la vez, supone que el pasado sólo se descubre a partir de aquello que explica el presente.
Su desarrollo
Así mismo, en el desarrollo de ella han quedado mitos para explicar las relaciones de parentesco, que las refiere a un momento determinado en donde queda justificado el poder de ciertas personas por alguna hazaña de sus antecesores humanos, mitos que dan razón por sucesos del pasado. La historia intenta dar razón de nuestro presente concreto.
Esto quiere decir que, a la vez que el pasado permite comprender el presente, el presente plantea los interrogantes que incitan a buscar el pasado; como un intento de explicar el presente a partir de sus antecedentes pasados, o como una empresa de comprender el pasado desde el presente, a este interés general por conocer se añade un interés particular que depende de la situación concreta del historiador.
Factores para construir la historia
Conexión de acontecimientos: relación de esta conexión con algo o alguien, que dé a los acontecimientos su coherencia especifica, y finalmente una mente comprensiva que perciba tal coherencia y cree el concepto de un significado; no hay historia sin significado.
El significado quiere decir coherencia, orden, unidad de diversos aconteceres y fenómenos, tal como los percibe una mente que comprende; cuando algo tiene un significado indica que forma parte de algo mayor o superior a ello mismo, que es un eslabón, o una función dentro de un todo comprensivo, que apunta a algo que esta mas allá.
El significado es una indicación de algo que esta más allá de la mera existencia, sea un fin y una meta o la noción de forma, de esta manera se distinguen dos modos de significación: significación como propósito o meta y significación como forma.
La historia después de los mitos, ha sido una de las formas culturales que más se ha utilizado para justificar creencias, instituciones y propósitos comunitarios que prestan cohesión a grupos, clases, naciones e imperios. Pero ninguna otra actividad intelectual ha logrado mejor que la historia dar una conciencia de la propia identidad a una comunidad.
Pero ¿para qué historia?
Para comprender sus orígenes, los vínculos que prestan cohesión a una comunidad humana y permitirle al individuo asumir una actitud consciente ante ellos. La historia examina
...