La Importancia De La Historia
ivanna14037 de Julio de 2014
635 Palabras (3 Páginas)262 Visitas
La importancia del estudio de la historia
La inquietud por el conocimiento de la Historia está íntimamente relacionada con la preocupación por encontrar el sentido del ser humana, por conocernos, comprendernos, concientizarnos, respetarnos, aceptarnos, amarnos. El valor de la Historia radica en que nos enseña lo que el ser humano ha hecho y, en ese sentido lo que es, es decir, su estudio sirve para el autoconocimiento humano.
Los seres humanos a veces nos enfrentamos a cierta angustia exixtencial, nos hacemos preguntas como ¿Quién soy? ¿Para qué vivo? Estudiar Historia es “echarse un clavado” en el proceso de la humanidad desde el propio proceso personal.
El pasado que el historiador estudia, no es un pasado muerto sino que pervive de algún modo, lo cual implica pensar la historia no como una ciencia de hechos o sucesos sino de procesos, entendiéndolos no como piezas que tienen un comienzo y un fin sino como entidades que se convierten en otras. En la historia no hay principios ni finales. Los libros de Historia principian y acaban pero no los sucesos que en ellos se describen.
Una de las funciones esenciales de la Historia es el enriquecimiento del universo interior mediante la captación de los valores culturales recuperados del pasado.
La Historia busca un objeto codiciado por todos los sucesivos presentes: “la verdad”… los verdaderos historiadores buscan rescatar el pasado de la mentira, revivirlo como “verdaderamente ocurrió”.
Es de gran valor para la persona y para la sociedad saber Historia porque ofrece la posibilidad de ser libre y, por tanto, responsable, ya que facilita el despertar de la conciencia trascendente: de estar en un tiempo y un espacio limitados, al reconocer el compromiso personal y social, al observar en los acontecimientos que todo hecho tiene causas y consecuencias de modo sistemático.
La Historia a demás de ser la tradicional “maestra” que nos muestra los aciertos y desaciertos del pasado también puede ser la guía o el acompañante del estudiante si aprende a “leerla” para cuestionarse, enfrentarse a sí mismo, para descubrir y darse cuenta de su propia sabiduría.
Vivimos una época crítica en la que urgen soluciones creativas y para generarlas y evitar el riesgo de dar vueltas en un mismo circulo, es indispensable la reflexión histórica pues la confrontación con el pasado nos permite comprender el presente revela nuestra identidad.
La conciencia histórica personal es fundamental para lograr la transformación social, pues a nosotros, a cada uno, nos toca dar los pasos concretos que guíen y acompañen a los grupos sociales en que nos movemos para avanzar en la construcción de la igualdad, fraternidad, justicia y libertad.
En la escuela, se debe educar para hacer que los alumnos descubran sus cualidades, sus habilidades y la forma de desarrollarlas para que no gasten su energía en competir sino en cooperar, coordinarse y complementarse, para que sean capaces de encontrar soluciones creativas a los problemas que se les presenten.
Las clases deben ofrecer espacios para la reflexión y el diálogo. Se debe hacer el esfuerzo de buscar intencionalmente la integración de la vida humana y adquirir la conciencia de quienes somos, qué queremos y hacia donde deseamos caminar, guiándolos por los valores ontológicos del ser humano (justicia, libertad, amor), para lo cual es indispensable el estudio de la Historia.
En la actualidad tenemos en el país una población joven y adulta que en gran porcentaje desconoce la historia no solo del mundo o de su país sino de su estado, su ciudad y hasta de su propia familia. Al no inculcar este conocimiento, sin darnos cuenta de que les quitamos a los niños y jóvenes contemporáneos la posibilidad de despertar y desarrollar su conciencia
...