ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA HISTORIA Y SU IMPORTANCIA

ukaro8 de Diciembre de 2014

760 Palabras (4 Páginas)728 Visitas

Página 1 de 4

¿Qué es la historia?, ¿Cuál es su importancia?, ¿Por qué estudiamos historia?

La palabra historia proviene del griego ιστορία, que quiere decir buscar, examinar, inquirir, investigar; ιστωρ, que equivale a congnocere, “el que sabe”; ιτημι, que significa establecer, equilibrar, el historiador debe ser imparcial.

“La historia es la narración científica de los hechos realizados por el hombre en el tiempo y en el espacio” (J. Díaz de León).

“Es la narración científica de los hechos, de los acontecimientos relativos a los pueblos en particular y a la humanidad en general” (Littré).

Podemos definir la historia como la ciencia que estudia al hombre en el pasado y los hechos y acontecimientos relacionados con el mismo.

La historia tiene como objeto el investigar los hechos, mediante el estudio crítico de los testimonios materiales y humanos que han dejado; relatar lo investigado de forma clara y viva; y deducir de lo relatado consecuencias de carácter general y permanente. Además, persigue como fines: hacernos conocer el desarrollo de la civilización y enseñarnos nuestro propio pasado.

A pesar de que la historia se desarrolló a través de los tiempos y espacios los siglos XIX y XX fueron particularmente ricos en cuanto a la expresión historiográfica. En este periodo se presentaron varias formas de interpretar el conocimiento histórico: el positivismo, se difundió que la historia podía desarrollarse como las demás ciencias, sus principales autores fueron Comte y von Ranke; el materialismo, surgió como crítica al capitalismo y a la sociedad burguesa en pleno proceso de industrialización, su autor principal fue Marx; la escuela de los Annales, perseguía una historia viva, total e integradora, defendía una historia de las masa y no de los hechos, sus principales representantes fueron Febvré, Blöch y Braudel; y la nueva historia, se basa en la historia de la vida cotidiana y las maneras de vivir, pretende humanizar lo histórico.

Además de éstas corrientes, la historia se divide en periodos históricos. La prehistoria (hace 4 millones de años - 4,000 a.C.), la edad antigua (4,000 a.C. – 476 d.C.), la edad media (476 – 1453 d.C.), la edad moderna (1453 - 1789), y la edad contemporánea (1789 – la actualidad).

Existen ciertos elementos que nos permiten conocer los hechos históricos a los cuales llamamos “fuentes”. Su utilización tiene tres aspectos: la fundamentación, la demostración y la verificación. Todas las corrientes historiográficas se basan en fuentes y las seleccionan dependiendo de su enfoque, éstas son siempre las mismas, lo que cambia es la manera de ver las cosas del historiador. Las fuentes se pueden dividir en primarias y secundarias. Las fuentes primarias son en las que el historiador puede investigar directamente y pueden ser escritas, iconográficas u orales; y las secundarias son aquellas que resultan del uso de las primarias, pueden ser escritos, auditivas, y audio-visuales. También hay fuentes indirectas que son las ciencias auxiliares de la historia. Las principales son: la geografía, la arqueología, la etnografía, la filología, la paleontología, la antropología, la sociología, etc.

La historia, como ya mencioné, estudia los acontecimientos pasados, además de sus causas y repercusiones. A mi punto de vista, debemos saber historia para conocer qué ocurrió antes de nosotros, por qué ocurrió, qué consecuencias tiene en la actualidad, etc. y así poder diseñar nuestro futuro.

“Un pueblo que no conoce su historia, está condenado a repetirla”.

Estudiamos historia ya que, nos ayuda a desarrollar una visión crítica, una conciencia colectiva y política, una capacidad para juzgar y analizar, además nos acerca a la diversidad cultural, y contribuye al desarrollo de las capacidades cognitivas.

“El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com