ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Independencia De Venezuela

202264248 de Octubre de 2014

10.290 Palabras (42 Páginas)452 Visitas

Página 1 de 42

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO NACIONAL BOLIVARIANO “CARLOS DEL POZO Y SUCRE”

SANTA BÁRBARA, ESTADO BARINAS

DOCENTE:

Yovanny Molina

CÁTEDRA:

Historia de Venezuela

INTEGRANTES:

Correa Emily # 29

Mora María # 27

Olgin Zoraya # 26

Ortegano José # 25

Sánchez Junior # 28

Año 1ro Sección “B”

Santa Bárbara, mayo de 2013.

INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 3

LA INDEPENDENCIA……………………………………………………..… 4

La Constitución de 1811……………………………………………………… 4-5

La Guerra de la Independencia……………………………………………….. 5-18

Simón Bolívar como Líder del Movimiento Emancipador……………………. 18-20

Incorporación de los grupos populares a la lucha por la

Independencia y las causas que originaron el cambio……………………….... 20-22

ANEXOS………………………………………………………………………. 23-24

CONCLUSIÓN……………………………………………………………….. 25

GLOSARIO……………………………………………………………………. 26-27

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………. 28

INTRODUCCIÓN

La finalidad de este trabajo, es destacar el estudio de la historia nacional de la actual República de Venezuela, considerando aspectos relevantes de las razones que llevaron al desenlace de la guerra de la independencia, como se organizo el congreso de 1811, la posición de Simón Bolívar como líder del movimiento emancipador, además la incorporación de los grupos sociales a la lucha por la independencia. Esto refleja un aporte histórico de como se formó el pueblo venezolano, donde se concedió la libertad del monopolio español.

De tal forma, que con este trabajo se hace una reflexión propia de la historia con base nación, asimismo identificar las diferencias de las clases sociales y los factores que impulsaron a Simón Bolívar a tomar posición en la batalla, no solo como líder político sino como líder de las ideas libertadoras. Es interesante, retornar a aquella época pues se logra comprender los signos característicos de la etapa colonial, sus formas de vivir, actuar, y organizarse. Ya habiendo dejado claros los motivos de este trabajo, damos inicio al desarrollo del contenido, esperando que logren comprender la información presentada y sirva para el conocimiento fiel de la historia venezolana.

LA INDEPENDENCIA.

La etapa de la independencia comprende los movimientos de las colonias españolas las cuales se iniciaron a fines del siglo XVIII, y que culmina principios del siglo XIX, durante esa época se produjeron intentos revolucionarios, rebeliones y batallas, aunque también marcan el desenlace de las Repúblicas generadas en estos periodos. Las condiciones internas y externas fueron un factor importante para la iniciación del movimiento de independencia.

El sistema económico establecido por España era egoísta y ordinario para la sociedad colonial, la nobleza criolla, y hasta los más sectores humildes, quienes se veían mas afectados por el régimen español, de ahí comienza la orientación hacia la revolución que llevaría a la liberación de los pueblos contra la invasión napoleónica. Pero durante ese desarrollo se intentaron imponer condiciones políticas que terminaron por crear más caos al proceso revolucionario, hasta generar luchas de grupos entre los mismos dirigentes. Por lo tanto, las causas externas se refieren a la independencia de Estados Unidos que sirvió de ejemplo para los americanos, y la Revolución Francesa les ofreció los principios políticos por los cuales debía ser justificada la lucha.

La Constitución De 1811.

El primer congreso de Venezuela se instaló el 2 de marzo de 1811, y se procedió de inmediato a organizar el gobierno provisional, de tal forma que el Ejecutivo de aquella época designó un triunvirato, cuyos miembros se turnaban en la presidencia. Por lo que, los primeros en constituir ese primer gobierno fueron por orden de lugar, Cristóbal Mendoza, Juan de Escalona, y Baltazar Padrón. Cabe mencionar que la Constitución Federal de Venezuela en 1811 fue la primera Constitución de Venezuela y la primera de América Latina, promulgada y redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio, siendo sancionada por el Congreso Constituyente de 1811 en la ciudad de Caracas el día 21 de diciembre de 1811. De forma general se puede tomar la aprobación de esta constitución como el inicio de la Primera República.

Se creó una Alta Corte de Justicia, presidida por el doctor Francisco Espejo; reorganizó el Tribunal de Apelaciones que había creado la junta de arbitrios, encargada de las rentas del Estado y un Tribunal de municipalidades para el abasto y policías. Esta constitución de corte Federalista es aprobada por los representantes de las Provincias de Margarita, Mérida, Cumaná, Barinas, Barcelona, Trujillo y Caracas, quienes declararon su independencia del Imperio español durante el Congreso constituyente y acordaron la implementación del nombre "Estados de Venezuela" como oficial. En ella se reconocía a la Iglesia Católica Apostólica y Romana como la religión oficial del Estado venezolano. La elección era de tipo indirecta o de segundo grado: Sólo los hombres que tuviesen propiedades podían elegir a un representante por cada 20.000 habitantes quienes a su vez elegirían los representantes de la Cámara de Diputados y Senadores además de los tres encargados del Poder Ejecutivo (triunvirato).

Además, una vez firmada la Constitución de 1811, fueron aprobados 228 artículos del contenido, siendo destacable las reservas que generó el artículo 180 para el entonces vicepresidente Francisco de Miranda y el resto del tren ejecutivo. El artículo expresaba: "No habrá fuero alguno personal: sólo la naturaleza de las materias determinará los Magistrados a que pertenezca su conocimiento; y los empleados de cualquier ramo, en los casos que ocurren sobre asuntos que no fueran propios de su profesión y carrera, se sujetarán al juicio de los Magistrados y Tribunales ordinarios, como los demás ciudadanos". Esta Constitución de 1811, fue anulada el 21 de julio de 1812 por la capitulación de Francisco de Miranda en San Mateo. La constitución tuvo una vigencia de un año. A esta debilidad del poder central, el propio Libertador atribuyó la caída de la Primera República en 1812. Esta situación tuvo una transcendencia en nuestra historia, porque dio paso a la declaración de la independencia el 5 de julio de 1811, y además por la elaboración de la primera constitución.

La Guerra de la Independencia.

La Guerra de la Independencia también llamada como la Revolución emancipadora, y Revolución independentista son algunas de las denominaciones con que se conoce al proceso comprendido entre 1808 y 1823, mediante el cual Venezuela se convirtió en un Estado independiente. Antes de 1808 ya se habían manifestado deseos independentistas en Venezuela, pero ese año es cuando culmina el largo proceso de gestación que eventualmente conduciría a la única guerra librada contra una nación extranjera en la historia del país. Su culminación significó la independencia de Venezuela, y de una manera u otra, la de otras naciones de América del Sur.

La guerra entre España y Venezuela duró 13 años, tuvo pocas variaciones en su intensidad exceptuando los 5 meses sin hostilidades acordados en el Armisticio de Trujillo de noviembre de 1820, y lejos de ser un mero enfrentamiento entre españoles y americanos, incluyó brotes de guerra civil que afectaron la estabilidad de la nación en los años por venir.

Conceptualmente, puede dividirse en dos partes. Una donde más que una guerra, el conflicto es una insurrección, ya que Venezuela era una parte integrante del Estado español. Y otra a partir del Acuerdo de 1820, donde la guerra adquiere carácter internacional por el reconocimiento por parte de España de la existencia de la República de Colombia, el gran estado del cual Venezuela formaba parte. De cualquier manera, fueron los éxitos y fracasos tanto de españoles como venezolanos los que determinaron los varios momentos históricos en los que se puede dividir la lucha por la independencia de Venezuela. Simón Bolívar los llamó "períodos", pero hoy en día se definen como la primera (1810-1812), segunda (1813-1814) y tercera república (1817-1823) de Venezuela.

La Guerra de independencia de Venezuela fue un conflicto armado librado entre los años 1810 a 1823 por las fuerzas independentistas de Venezuela contra el dominio español para obtener la independencia del país. La guerra de independencia sellaría definitivamente la independencia de Venezuela de España y tendría grandes repercusiones en los demás movimientos independentistas de América del Sur.

El territorio venezolano cambió varias veces

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com