La Independencia (Historia De Colombia)
lnmg0814 de Octubre de 2014
4.411 Palabras (18 Páginas)349 Visitas
Este ensayo examina el surgimiento del ideal nacionalista de igualdad racial durante las Guerras de Independencia Hispano Americanas en el Caribe colombiano; en particular para el caso de la Provincia de Cartagena de Indias. En el análisis, su autora muestra cómo las elites criollas borraron a los afro-descendientes de las narrativas históricas; una tendencia historiográfica que se ha mantenido en los trabajos de los historiadores sociales contemporáneos. Seguidamente, se hace énfasis en el proceso que llevó a la independencia de Cartagena de Indias, en el cual los afro-descendientes jugaron un papel clave. Para concluir, argumenta que el racismo que surgiera en Colombia durante el siglo XIX no fue una mera variación de patrones coloniales de desigualdad, sino algo nuevo que surgió tras el fin de las guerras de independencia.
Inicio de página
Entradas del índice
Mots clés :Afro-descendientes, Esclavitud, Esclavos, Guerra de Independencia, igualdad, Independencia, Lanceros de Getsemaní, Libres de Color, Negros, Negros Libres, Pardos, racismo
Geográfico :América Española, Caribe Colombiano, Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia, Modernidad, Mompox, Nueva Granada, Tierra Firme
Cronológico :1811, Siglo XIX
Inicio de página
Notas de la redacción
Con agradecimiento reconozco el apoyo financiero de la Wenner-Gren Foudation for Anthropological Research, Inc., del Social Science Research Cuncil, y de la Tinker Foundation, para haber podido realizar investigaciones en Colombia. Quisiera agradecer muy especialmente a Mark Thurner por sus ideas y sugerencias. Este artículo es una traducción actualizada de Marixa Lasso, “Revisiting Independence Day: Afro-Colombian Politics and Patriot Narratives, Cartagena, 1809-1815”, in Andrés Guerrero and Mark Thurner (eds.) After Spanish Rule: Postcolonial Predicaments of the Americas. (Durham: Duke University Press, 2003). Agradezco a Alejandro E. Gómez por su excelente traducción.
Texto integral
PDFSeñalar este documento
1 Para un análisis pionero del rol de los Afro-Colombianos en las guerras de independencia ver el t (...)
1El 11 de noviembre de 1811, una multitud de negros y mulatos patriotas, armados con lanzas, cuchillos y pistolas asaltaron el palacio de gobierno de Cartagena. Luego de insultar y golpear a los miembros criollos que conducían la junta revolucionaria, la multitud les forzó a firmar una declaración de independencia contra su voluntad. ¿Cuál es el significado de esta escena de independencia? La misma ciertamente no se amolda a las muy exaltadas historias nacionalistas de principios del período republicano, que glorificaban la independencia, el nacimiento de la nación, y el papel histórico de los padres fundadores criollos. Ella tampoco encaja con narraciones socio-históricas más recientes, las cuales tendrían problemas en explicar una jornada independentista liderada por afro-colombianos. 1
2 Para una evaluación de la naturaleza revolucionaria de las guerras de independencia hispanoamerica (...)
3 Jacques Rancière, The Names of History: On the Poetics of Knowledge, trans. Hassan Melehy (Minneap (...)
2A pesar de que la escena descrita arriba sigue fielmente las fuentes de la época, hoy día sigue luciendo como algo increíble, incluso absurdo. El efecto chocante que genera se deriva de su parecido con una escena de revolución popular. Se nos ha enseñado que las guerras de independencia en la América Española fueron cualquier cosa menos revoluciones populares. Una rígida tradición histórica ha mantenido no sólo que las clases populares tuvieron poca o ninguna influencia política en esos conflictos, sino también ha cuestionado la naturaleza revolucionaria de la guerra misma.2 Como sucede con las lecturas revisionistas de la Revolución Francesa, las historias sociales de las guerras de independencia convirtieron la revolución en una “ilusión” política e intelectual de cambio. Para el caso francés, los argumentos revisionistas indicaban que los revolucionarios se engañaban al pensar que ellos estaban en verdad destruyendo el sistema feudal e inaugurando una modernidad, cuando en realidad el mismo ya había sido destruido por fuerzas sociales intestinas. En palabras de Jacques Rancière, “la revolución es la ilusión de hacer la revolución, nacida del desconocer que la revolución ya ha sucedido.”3
4 Tomo el tomo el término “ilusión ilustrada” de Luis Castro-Leiva,La Gran Colombia una ilusión ilus (...)
5 Jacques Rancière, The Names of History, 31-39
6 Para un resumen de los cambios económicos del siglo XIX, ver Tulio Halperín Donghi, The Contempora (...)
7 Tomo el concepto de ideas desubicadas de Roberto Schwarz, Misplaced Ideas: Essays on Brazilian Cul (...)
8 Para una crítica sugerente de esta perspectiva, ver Fernando Coronil, “Beyond Occidentalism: Towar (...)
3En contraste, la “ilusión ilustrada” de las revoluciones Hispano Americanas consistían en proclamar una modernidad política que tardaba en llegar.4 Como con la Revolución Francesa, a un cierto nivel se produjo en ellas un desencaje temporal entre el discurso y la realidad.5 En la América Española la revolución precedió la modernidad, la cual no pudo llegar sino hasta la segunda mitad del siglo XIX con la consolidación de los estados nacionales y su integración “retardada” a la economía mundial.6 En un nivel todavía más profundo, la revolución fue declarada como un evento no relevante por estar geográficamente desubicada.7 La ideología revolucionaria ilustrada tenía poca relevancia en la “realidad” en la América Española. La revolución estaba fuera de lugar porque ella no podía suscitarse en la sociedad hispanoamericana. A diferencia de Francia, la modernidad en la América Española era y es aún constantemente cuestionada.8
9 Basándose en la los desarrollos metodológicos de la literatura sobre estudios campesinos, algunos (...)
10 Uno de los ejemplos mas conocidos de esta perspectiva académica es E. Bradford Burns, The Poverty (...)
11 John Lynch The Spanish American Revolutions 1808-1826 (New York, 1986, 2nd ed.); Benedict Anderson (...)
4La desubicación de las revoluciones de independencia en Hispanoamérica está intrínsecamente relacionada con la noción de que las ideas políticas de la Era de las Revoluciones no tenían relevancia para las clases bajas. Bien sea que éstas sean consideradas como la esencia de la Sociedad Hispano Americana o se les vea como simples mayorías demográficas, fue la desconexión que se les achacó lo que hizo que las políticas revolucionarias de la elite criolla se transformasen en una mera ilusión.9 Así, las clases bajas no participaron en la conformación de las políticas revolucionarias, ni tampoco fueron afectadas por los cambios políticos. Su estado primitivo les impedía entender los pormenores de dichas políticas, las cuales eran de dominio exclusivo de las elites ilustradas imbuidas en ideas foráneas.10 Cuando las clases bajas aparecen en las narrativas de la independencia, es sólo en el papel de una reflexión sombría de los temores de los criollos. Su única influencia fue el haber fortalecido las inclinaciones conservadoras y realistas de la elite criolla, en lugares donde se temían insurrecciones indígenas o de esclavos.11 En su interpretación más extrema, esta narrativa del miedo también contribuyó a alimentar el carácter no relevante de las guerras de independencia. Las guerras habían asegurado emanciparse de España, pero nada más: “la misma mula con distinto jinete.” La revolución se convertía así en un espejismo, un asunto de mera retórica.
5En este ensayo me propongo examinar la construcción historiográfica de las ilusiones de la elite y de la ingenuidad de la clase baja, desde las primeras narrativas criollas sobre la independencia. El examen que haré de este discurso apunta hacia las formas cómo se inscribe el accionar político de los afro-colombianos en las primeras narraciones históricas de los criollos patriotas de la ciudad de Cartagena, la cual fue una república independiente entre 1811 y 1815.
12 Germán Colmenares, Las convenciones contra la cultura (Bogotá: Tercer Mundo editores, 1987), 94-95 (...)
13 Ibid. 78-89.
14 José Manuel Restrepo, Historia de la Revolución de la República de Colombia, (Medellín: Editorial (...)
15 Pierre Bourdieu, Language and Symbolic Power, (Cambridge UK: Polity Press, 1991), 43-89, Bruce Lin (...)
16 José Manuel Restrepo, Historia de la Revolución, I:190.
17 Ibid. 189.
6Las primeras historias generales sobre las guerras de independencia presentaban un drama en el que los patriotas criollos luchaban contra numerosos obstáculos, para crear una nación independiente, libre y moderna.12 En ellas, las clases bajas se contaban entre los obstáculos que los patriotas criollos debían vencer.13 José Manuel Restrepo –protagonista en la luchas de la independencia, ministro del interior en el gobierno de Simón Bolívar, historiador y autor de la primera gran narración de las guerras de independencia colombianas – fue claro en su evaluación de las clases bajas: para él, éstas eran primitivas, necesitadas de educación, y propensas a apoyar demagogos; si no se controlaban, arrastrarían a la nación por el camino de la anarquía.14 En la historia fundacional de Restrepo, la participación de las clases baja en las guerras de independencia no es borrada, pero sí desautorizada.15 Cuando trata sobre la revolución de Cartagena, Restrepo reconoce la participación afro-colombiana (pardos) y la decisiva influencia que este sector
...