ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Colombia

carolina.569820 de Noviembre de 2012

6.432 Palabras (26 Páginas)605 Visitas

Página 1 de 26

Primeros Pobladores

Cuando llegaron los españoles en el siglo XV tres grandes familias poblaban el territorio colombiano. La cultura Chibcha ubicada en los altiplanos y zonas frías del centro del país y en la "Sierra Nevada de Santa Marta". La Caribe, localizada en el litoral del Océano Atlántico y la Arwac, en las regiones de los ríos Amazonas, Putumayo y Caquetá.

La familia Chibcha, una de las más numerosas y con mayor grado de desarrollo intelectual, tuvo un avanzado conocimiento en las matemáticas, empleó un calendario que le permitió manejar la agricultura y celebrar las fiestas religiosas y utilizó la escritura jeroglífica. Debido a su dispersión no formaron un pueblo único.

Dentro de la familia Chicha se destacaron los grupos Muiscas y Tairona. La base de la organización social de estos grupos era el clan o familia extensa. Varios clanes formaban una tribu cuyo jefe era el cacique. La unión de tribus denominada confederación, estaba comandada por el Zipa o Zaque, con funciones políticas administrativas y religiosas.

La organización socio-política se regía por las normas de una cultura matriarcal. Formaron una organización basada en leyes y preceptos religiosos, ordenada por el código de Nemequene, transmitido oralmente y con un sistema de sentencias bastante fuerte.

Los muiscas se ubicaron en altiplanos y zonas frías o templadas del centro del país (Cundinamarca, Boyacá y Santander) en una extensión de 30.000 Km2. Era un pueblo esencialmente agrícola mientras que la caza y la pesca fueron actividades secundarias. Su alimentación era básicamente vegetariana.

Fueron ceramistas y extraordinarios orfebres especializados en la elaboración de adornos personales y representaciones de dioses, animales sagrados y seres de la mitología aborigen.

El pueblo Muisca era muy religioso. Sus divinidades estaban encarnadas en fuerzas de la naturaleza. Rendían culto al sol a quien denominaban Xué, Chía a la luna, chiminigagua al principio creador o fuerza suprema, Bachué a la madre de la humanidad y Bochica al rey civilizador.

Los Tairona se ubicaron en la Sierra Nevada de Santa Marta, lugar en donde los españoles encontraron una cultura avanzada con grandes concentraciones de población . Dicha cultura se especializó en la construcción de muros de contención, terrazas, acueductos, puentes y bases para vivienda, las cuales estaban unidas por caminos. En sus obras emplearon la piedra, principal característica de este grupo.

La familia Caribe aunque seguía se tendencia al nomadismo ocupó el litoral Atlántico. Era un pueblo esencialmente guerrero y comerciante. Fueron estos quienes presentaron la más tenaz resistencia a los conquistadores. Al igual que los Chibchas centraron su alimentación en el maíz.

La cultura Arwac, se localizó en la vertiente este de la cordillera oriental y en las llanuras orientales de Colombia. Su organización social giraba en torno al matriarcado y patriarcado.

Estos pueblos tenían economía mixta: agrícola, de recolección, de caza y pesca. Su arquitectura superó a la de las culturas precedentes.

LA CONQUISTA

se inició en 1509, cuando España decidió colonizar el Nuevo Continente. Los europeos encontraron pueblos dispersos en el continente y en clara desventaja tecnológica para enfrentarlos. El Rey de España dio a los conquistadores el derecho a fundar poblaciones bajo la misión de convertir a los indígenas al cristianismo y dar tributos a la corona.

Durante esta época los nativos cambiaron el oro que poseían por espejos, telas y otros objetos que los colonizadores ofrecían y que sólo representaban una pequeña parte de lo que valían los tesoros que entregaron.

Éste proceso de conquista en nuestro país se hizo por diferentes rutas debido a que la mayoría de las expediciones trabajaban por su cuenta.

Las primeras expediciones en el territorio se llevaron a cabo en el Atlántico en 1499, cuando Alonso de Ojeda llegó a la Guajira, aunque el proceso de colonización empezó realmente en 1509, cuando Rodrigo de Bastidas recorrió toda la Costa Atlántica y ayudó en la creación de las gobernaciones de Nueva Andalucía y Castilla de Oro, además fundó a San Sebastián de Urabá y en 1525 a Santa Marta.

En 1513 Vasco Núñez de Balboa descubrió el océano pacífico y en 1519 Pedrarias Dávila trasladó la población de Santa María Antigua del Darién a la costa del pacífico para fundar posteriormente a Panamá. De allí partieron expediciones para descubrir la Costa Pacífica del territorio.

El oriente lo descubrieron comerciantes alemanes interesados en buscar riquezas. Encargaron de ello a Ambrosio Alfínger, conquistador alemán, quien en 1531 salió de Maracaibo e ingresó al territorio de lo que es actualmente Valledupar, para luego instalarse en el actual Norte de Santander.

En 1533 Pedro de Heredia erigió Cartagena para defenderse de los ataques de los indígenas y para construir un punto de partida para nuevas expediciones hacia el interior.

En 1535 José Spira y Nicolás de Federman fueron nombrados gobernadores de Coro, representando a la Casa Welter (banco alemán) y a Carlos V de España, respectivamente. Este nombramiento ocasionó rivalidad y los dos se lanzaron a expediciones hacia la cordillera Oriental.

El descubrimiento de Perú animó a muchos a explorar otras regiones, por ello Sebastián de Belalcázar organizó expediciones desde Perú hacia el norte y en 1536 fundó a Santiago de Cali y Popayán.

Por órdenes del gobernador de Fernández de Lugo, en 1536 Gonzalo Jiménez de Quesada llegó a Bogotá y ante la poca resistencia que pusieron los nativos y la fertilidad de la tierra, decidió colonizar la región y fundar en 1538 a Santa Fe de Bogotá.

COLONIA

Con la llegada de los exploradores españoles al área alrededor del año 1500 entra en la región un nuevo factor poblacional que alteró completamente el anterior panorama que se había venido desarrollando entre los pueblos indígenas. Cuando llegaron los europeos encontraron un pueblo disperso. La diversidad de lenguas, costumbres, religiones y la posición geográfica se convirtieron en desventaja para que los nativos enfrentaran a los invasores.

En la conquista el Rey de España dio a cada conquistador el derecho de fundar poblaciones y gobernar su territorio bajo la misión de convertir al cristianismo a los indígenas y dar un tributo a la corona. A medida que los españoles fueron avanzando construyeron varios asentamientos y dispusieron una nueva ordenación del territorio según correspondiera a los intereses de cada grupo conquistador, que respondían a los recursos que en estos se encontraran, proceso en el cual generalmente no fueron tenidas en cuenta la opinión de las naciones que allí habitaban.

Estos establecimientos en los siguientes tres siglos continuaron con un proceso de expansión guerrera y colonizadora, introduciendo además, una numerosa población negra africana como mano de obra esclava, avanzando sobre las poblaciones indígenas y de palanqueros que se vieron sometidos a periódicos desplazamientos. De esta manera se desarrollaron y consolidaron las provincias que conformaron la Nueva Granada, al principio como Real Audiencia y desde 1717 como virreinato, incluyendo varias provincias que habían pertenecido hasta ese momento a la jurisdicción del virreinato de Perú.

INDEPENDENCIA

La emancipación colombiana se enmarca en la coyuntura de las Revoluciones Burguesas y no debe entenderse como un evento aislado, ya que cuando se produjo, la mayoría de los países latinoamericanos sujetos a la Corona Española, también estaban en el proceso de proclamar sus respectivas independencias, o bien, ya lo habían cursado en su totalidad.

Múltiples causas facilitaron éstos procesos, entre ellas se destaca la situación de la metrópolis española, que por aquellos años pactó con los ingleses y franceses el reparto de Portugal, pero fue traicionada e invadida por Napoleón, quien tras capturar al monarca Fernando VII, otorgó a José Bonaparte los títulos de rey de España y emperador de las Américas.

El 2 de abril de 1767 la Compañía de Jesús es expulsada del Imperio español por orden real de Carlos III quien los acusa de ser los promotores del Motín de Esquilache y por lo tanto deben abandonar también el Virreino de la Nueva Granada.

El 16 de marzo de 1781 Manuela Beltrán rompe el edicto referente a las nuevas contribuciones y dentro de lo que se conoció como la Insurrección de los comuneros, un movimiento netamente popular en donde participaron campesinos, indígenas y mestizos en general. Los comuneros intentaron tomarse el poder colonial, pero este logró firmar con ellos unas capitulaciones aprobadas por la Audiencia en las cuales daba ciertas preferencias a los americanos frente a los españoles. Las capitulaciones fueron desconocidas por el virrey Manuel Antonio Flórez. Un grupo de comuneros bajo el mando de José Antonio Galán volvió a sublevarse ante el incumplimiento de las capitulaciones, pero bien pronto fueron apresados. El 2 de febrero de 1782 Galán fue ahorcado junto con los otros tres jefes comuneros. Sus cabezas, manos y pies fueron expuestas en estacas en las plazas públicas de la capital virreinal y en los pueblos más activos de la rebelión. Sus descendientes fueron declarados infames, todos sus bienes confiscados y sus hogares destruidos y regados con sal. El cacique Ambrosio Pisco fue encarcelado en Cartagena y pese a que luego fue indultado, nunca pudo volver al interior del país. Otros dirigentes fueron sentenciados a sufrir 200 latigazos, vergüenza pública y prisión en África. Muchos campesinos sin tierra fueron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com