ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Justicia

maritzaguillen18 de Marzo de 2013

684 Palabras (3 Páginas)421 Visitas

Página 1 de 3

La justicia

Para comenzar podemos decir, que han sido innumerables las interrogantes que han existido acerca de la definición de justicia.

Antes de profundizar con el tema, quiero citar un pensamiento del libertador Simón Bolívar, que dice “La justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad.”

El concepto tiene su origen en latín del termino iustitia, como para este tiempo no existía la letra j comenzaba con la i del mismo modo estaba en uso la t por la c, ius (denotando el derecho) iustus (justo). Así esto permite denominar a la virtud cardinal que supone la inclinación a otorgar a cada uno aquello que le pertenece o le concierne. De este modo puede entenderse a la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo a lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho.

La justicia es representada por una mujer con los ojos vendados, con una balanza en una mano y una espada en la otra. La justicia es la concepción que cada época y civilización tiene acerca de un bien común. Es un valor determinado por la sociedad, nacido de la necesidad de mantener la armonía entre integrantes. Lo que conocemos como el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones especificas en la interacción de individuos e instituciones.

Por otra parte, la justicia al poder judicial y a las sanciones o penas. De esta forma cuando la sociedad “pide justicia” frente a un crimen, lo que hace es pedir al estado que garantice que el crimen sea juzgado y castigado con la pena que se merece de acuerdo a la ley vigente.

En ocasiones se utiliza de manera habitual la expresión “la justicia es ciega”.

Con esta frase lo que se intenta es dejar patente que la justicia no “mira” a quien debe juzgar para actuar de manera arbitraria, sino todo lo contrario. Es decir, que actúa de manera equitativa y siempre tratando a todos los ciudadanos con independencia de su raza, sexo, condición sexual, origen…. Todos somos iguales frente a la ley.

En general es posible afirmar que la justicia cuenta con el sustento cultural (de acuerdo al consenso compartido a nivel social sobre qué es lo bueno y qué es lo malo) y una fundamentación formal (que implica una determinada codificación en las leyes escritas que son aplicadas por tribunales y jueces).

En materia de la religión, la justicia es un atributo que pertenece a Dios y que le permite ordenar las cosas de acuerdo a merecimientos. La justicia divina, por lo tanto, ésta vinculada a las disposiciones de la divinidad para recompensar o castigar a cada persona.

Dios fue el creador de lo que podríamos denominar como las primeras leyes justas, que son conocidas hoy en día como los 10 mandamientos, entregadas a los hombres a través de Moisés, reglas establecidas con el fin de restaurar el orden en los pueblos, surgiendo como freno a los exceso comunes en la naturaleza humana, a los irrefrenables afanes de poder y dominio sobre los demás.

El problema de la justicia da lugar a todas aquellas investigaciones que tratan de precisar los valores supremos hacia los cuales tiende el derecho; en otras palabras lo fines sociales cuyo instrumento de realización más adecuado son los ordenamientos jurídicos, con su complejo de reglas y de instituciones .De aquí nace el derecho como teoría de la justicia.

Para concluir podríamos decir que la justicia es la cualidad o la virtud de proceder o juzgar respetando la verdad y de poner en práctica el derecho que asiste a toda persona a que se respeten sus derechos, que le sea reconocido lo que le corresponde o las consecuencias de su comportamiento. DERECHO, RAZON, EQUIDAD: ESO ES DE JUSTICIA.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com