ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Legislación del Estado mexicano a través del discurso nacionalista

Olivia GPMTesis27 de Septiembre de 2023

56.897 Palabras (228 Páginas)93 Visitas

Página 1 de 228

[pic 1][pic 2]

Agradecimientos:

 Agradezco a quienes siempre me dijeron que no me rindiera, y que nunca me juzgaron por hacer todo al revés, sus enseñanzas tanto como el amor y apoyo que me brindaron me hizo llegar hasta aquí.

  • José Mantilla Osorio
  • María Esther Chávez Frausto
  • Margarita Mantilla Chávez

A Fabián Sánchez Arroyo por sus importantes reflexiones e incondicional apoyo en este trabajo, y en mi vida.

También quisiera dar un especial agradecimiento a mi asesor de tesis Alberto Trejo Amezcua, quien aportó grandes ideas a este proyecto y me orientó para no divagar en esta hazaña de investigar.


Índice

INTRODUCCIÓN……………………………….……………………………….…………3

   

CAPÍTULO I: ALGUNAS CONSIDERACIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS SOBRE EL NACIONALISMO

        1.1 Sobre el nacionalismo y sus concepciones………………………………………..7

        1.2 Sobre el método iconográfico………………………………………….………...22

CAPÍTULO II: NACIONALISMO MEXICANO A TRAVÉS DE LA HISTORIA

        2.1 El nacionalismo posrevolucionario………………………………………………27

  2.2 Historia del Museo de Arte Moderno: Repaso histórico de la colección…….…..41

  2.3 Historia del Museo Rufino Tamayo: Repaso histórico de la colección…....…….44

        2.4 Reflexión final de este capítulo………………………………………….….…...46

        

CAPÍTULO III: EL DISCURSO DEL ESTADO A TRAVÉS DEL NACIONALISMO

        3.1 El nacionalismo y el Estado……………………………………………………...49

        3.2 El discurso nacionalista de Estado…………………………………..…………...61

        3.3 Análisis discursivo de la colección del Museo de Arte Moderno..………………71         3.4Análisis de las obras del MAM mediante el modelo Panofsky…………………..84

        3.5 Indicadores para el análisis del MAM...………………………………..………..88

        3.6 Análisis  discursivo de la colección del Museo Rufino Tamayo….……........…..92

        3.7 Análisis de las obras del Museo Tamayo mediante el modelo Panofsky…..…....97

        3.8 Indicadores para el análisis del Museo Rufino Tamayo……………………..….102

CAPÍTULO IV: REFLEXIONES FINALES Y CONCLUSIONES.

4.1 La transformación del discurso nacionalista frente a los ideales neoliberales…..105

        4.2 Reflexiones finales acerca de estas transformaciones .…………………………..111

        Bibliografía y Fuentes…………………………………….…………………..……121

        

INTRODUCCIÓN.

Mediante un análisis histórico que hace énfasis en el año de 1982 —el cual corresponde al término del sexenio de López Portillo, hasta el año 2000, es decir, cuando finaliza la presidencia de Ernesto Zedillo—, el presente trabajo analizará el proceso de fortalecimiento y disolución de los discursos nacionalistas en México, impulsados en este caso por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA); tomando en cuenta el intervalo histórico antes mencionado como un período crítico para el nacionalismo instaurado por las políticas neoliberales implementadas por el partido hegemónico, que en sus  inicios fue identificado como Partido Nacional Revolucionario (PNR), más tarde renombrado Partido de la Revolución Mexicana (PRN) y, finalmente, conocido hasta la fecha como Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Gracias a un estudio de las colecciones de dos museos dependientes del INBA (el Museo de Arte Moderno (MAM) y el Museo Tamayo) se pretende analizar el discurso institucional dirigido hacia la sociedad mexicana, a fin de entender las relaciones que existen entre el gradual menoscabo del nacionalismo —en su función de aparato legitimador— y el debilitamiento del discurso institucional del nacionalismo, en referencia a la ruptura que significaron las prácticas neoliberales con respecto a los ideales posrevolucionarios. En ese sentido los museos, en su calidad de dependencias institucionales, son indicadores ideales para identificar la manifiesta transformación de las expresiones nacionalistas inherentes al arte, y en lo sucesivo, en la adquisición y exhibición de obras cuyas tendencias artísticas refuerzan o, al contrario, se alejan del sentido nacionalista, ante lo cual surge la siguiente pregunta: ¿Cómo se ha ido transformando, a partir de la implantación de las políticas neoliberales, el nacionalismo posrevolucionario legitimador dentro de una institución. que contribuyó históricamente a darle forma a los valores nacionales mediante la apertura de espacios para la expresión artística? Para responder lo anterior partiremos del presupuesto de que la legitimidad del Estado se preserva a través del discurso nacionalista impulsado por sus instituciones, tales como el INBA, porque establecen importantes pautas culturales que son necesarias para la consolidación de una continuidad identitaria dentro de la sociedad mexicana.

 

La utilidad de hacer un análisis de esta envergadura se basa en el hecho de que, en la medida que el Estado nacional mexicano surge gracias a la construcción de instituciones  —que sirvieron como sustento y justificación de un proyecto gubernamental estable bajo los ideales revolucionarios—, la vigencia de su legitimación dependerá en sumo grado de las instituciones nacionales creadas para tal fin. Dado que los ámbitos culturales establecen en la sociedad las bases primordiales que dan cuenta de la efectividad de un régimen y, en consecuencia, indican el grado de legitimidad del cual goza, es relevante estudiar, dentro de un período tan crucial en la historia mexicana, el discurso institucional del INBA y sus dependencias museísticas, merced de su carácter determinante en la reproducción del nacionalismo identitario inaugurado a partir de la Revolución.

        

        Esta investigación se encuentra vinculada con uno de los objetivos principales de la carrera de Política y Gestión Social, el cual busca que se investiguen y diagnostiquen, a partir de elementos conceptuales y técnicos, los problemas relativos a la organización y el quehacer gubernamental[1]. La principal aportación de este trabajo, dentro del área que incluye el análisis de políticas culturales, consiste en revaluar cuán indispensable es para la cohesión social la oferta cultural de un Estado, gracias a los estímulos otorgados a las instituciones encargadas de integrar las expresiones culturales, ya sea locales o extranjeras, pero sobre todo nacionales; es decir que, por cuanto se difundan a través del arte los valores correspondientes a la identidad nacional—y comparándolos con aquellos que les son propios a las naciones extranjeras— se contribuirá a despertar el interés común por la preservación de los rasgos que otorgan unidad al tejido social y, por ende, conceden mejores condiciones para la producción que abona al crecimiento del patrimonio cultural de la nación mexicana.

        

No se puede negar que la obra de arte guarda relación con la realidad y que, asimismo, ejerce una acción sobre la sociedad. En realidad, las opiniones son divergentes en cuanto a la forma por la cual se presenta en la práctica la secuencia de interacciones entre la realidad, la obra y la sociedad y, por otro lado, cuál es el lugar y cuáles las posibilidades de intervención de las instituciones socioculturales y de los medios de comunicación en ese conjunto de interacciones. Admitamos que el arte se nos presenta como una función comunicativa que expresa distintas dimensiones desde y hacia la sociedad para que, lógicamente, esta última llegue a integrarlas en su íntima interpretación de la realidad; por ello, en este trabajo se examinará el discurso que comunica al Estado mexicano con la sociedad, por medio de las políticas de gestión y adquisición de las obras de los respectivos museos que en esta ocasión nos ocupan.

        Para emprender el análisis de la obras que conforman la colección de MAM y el Rufino Tamayo, se consultaron fuentes especializadas disponibles en los correspondientes centros de documentación de ambos museos, con ello se pretendió hacer una sistematización de las colecciones y el acervo, lo que permitió clasificar cada una de las obras así como estudiar los cambios que han surgido en cuanto a su adquisición y exposición, con la finalidad de crear indicadores que permitieran medir la transformación en el discurso con ayuda del método iconográfico habitual en Historia del Arte, para explorar las relaciones entre memoria e imagen; específicamente se empleó en esta investigación la iconografía política porque permite analizar el discurso visual en la producción y recepción del poder en el Estado mexicano. También se empleó el modelo de Panofsky para lograr mayor precisión en el análisis de las obras y porque este modelo propone que la imagen puede ser empleada como técnica de documentación y presentación de aquellas situaciones y aspectos que den testimonio de una sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (357 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 227 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com