La Mision
josesa268 de Marzo de 2014
923 Palabras (4 Páginas)256 Visitas
La película se desarrolla a mediados del siglo XVIII, en las selvas de Paraguay, Brasil y Argentina más específicamente en las Cataratas del Iguazú, se desenvuelve en el contexto de los conflictos entre España y Portugal por la trasferencia de tierras, además del papel de la Iglesia Católica en el proceso de colonización como fuente evangelizadora y protectora de los nativos de la zona.
Se plantea específicamente la situación de las poblaciones indígenas Guaraníes que se encontraban en la zona limítrofe entre el reino de España y el de Portugal, a partir de esta situación se desenvuelve la historia del Cura Jesuita Gabriel el cual lucha por evangelizar, educar y proteger las poblaciones indígenas que se encontraban asechadas por los mercenarios mercaderes de esclavos y por las políticas esclavizadoras de Portugal.
Paralelamente se desenvuelve la historia de un cazador y traficante de indígenas, Rodrigo Mendoza, quien tras acabar con la vida de su hermano en un duelo, busca la manera de cumplir su penitencia cargando consigo toda su armadura hasta la Misión de San Carlos de la cual estaba a cargo del cura Gabriel, Mendoza encuentra en la Misión un lugar para purificar su alma y se ordena como Jesuita.
El problema limítrofe acarreó problemas con las Misiones indígenas que se encontraban dentro de los territorios en cuestión ya que al estar en manos de los españoles gozaban de cierta protección y al pasar a ser parte de Portugal serian esclavizados. Para verificar y resolver al respecto los visita de un emisario papal, el Cardenal Altamirano, el cual visita algunas de las más importantes Misiones, incluso visita la de San Carlos y constata el valor de la gran obra en educación, organización e infraestructura que los Jesuitas han logrado formar en las Misiones. No obstante, por órdenes superiores dicho Cardenal les ordena a los Jesuitas abandonar las Misiones.
Ante la negativa de los nativos de abandonar sus hogares, los jesuitas intentan defenderlos con nada más que la religión, sin embargo el cura Rodrigo Mendoza decide renunciar a su orden y hacer uso de sus habilidades de combate para ayudar a los Guaraníes a defender su territorio, al final la fuerza de los soldados hispano-portugueses termina por sacrificar sin piedad a indígenas y Jesuitas, hombres, mujeres y niños por igual.
La película presenta una gran calidad de escenarios como cataratas, selvas y representaciones de la sociedad colonial que se desarrollaba a partir de la conquista española, llama la atención la historia que se desarrolla en torno al drástico cambio del capitán Mendoza y como trata de cumplir su penitencia y así transformar su vida. Este personaje realiza un sacrificio en busca de encontrar la paz en su corazón y de enmendar su error, no obstante debido a las circunstancias, decide dejar sus votos religiosos y seguir sus principios morales defendiendo una causa justa hasta morir por ella.
La película deja en evidencia una de las grandes debilidades que tuvo la Iglesia Católica, ya que ésta se manejaba políticamente dejando lo espiritual y humano en un segundo plano. Se expone que la Iglesia como tal en sus estratos superiores no tenía una noción real de cómo transcurría la evangelización y desconocía el trato deshumano que se le daban a los nativos. Cabe destacar el hecho de que el Reinado Español no permitiera la esclavitud, no quería decir que no se practicara en las colonias ya que era muy difícil controlar la licitud de esta actividad al permitirse la importación de esclavos de otros lugares como Portugal.
Importante es ver como las Misiones de los Jesuitas se habían convertido en refugio para los nativos, en donde podían formar su poblado, cultivar la tierra, aprender oficios y formar su familia en torno a una comunidad autosuficiente.
Es muy importante extrapolar a nuestro territorio la representación
...